19 feb. 2025

Emi Báez: Renunció al periodismo para explorar la cocina de tierra adentro y es un boom en redes

Esta joven de fácil sonrisa, decidió dejar de contar noticias en la tele para convertirse en influencer culinaria. Hoy se destaca por sus videos virales de recetas tradicionales en guaraní. Su infancia fue muy difícil, pero con perseverancia va cumpliendo sus sueños.

30919790

Gentileza

Me llamo Emilce Elizabeth Báez Cristaldo, tengo 40 años y soy oriunda de Juan Emilio O’Leary, Alto Paraná. Soy periodista y actualmente me dedico netamente a la cocina y las redes sociales.

A los doce años me mudé a Santa Rosa, Misiones y ahí terminé el colegio y la facultad. Me recibí de la carrera de Ciencias Contables en la Universidad Católica de San Ignacio.

Yo crecí en una familia de campo con mi abuela, que hablaba netamente guaraní cerrado, y mi abuelo también y por eso es que manejo muy bien el idioma guaraní. Ellos vivían en la campaña y mi papá era técnico agropecuario, él iba mucho por el campo también y mi mamá era ama de casa. Teníamos nuestras necesidades y pasábamos también momentos difíciles, pero gracias a Dios, por el trabajo honesto de mi papá y de mi mamá, salimos adelante.

Nuestra familia se separó un tiempo por una cuestión de que perdimos la casa, debido a las deudas que teníamos y por ese motivo mi papá se fue a Buenos Aires a trabajar y es ahí donde me fui a vivir con mi abuela en Santa Rosa, Misiones. Gracias a que me crié con mis abuelos aprendí a hablar de forma fluida el guaraní.

Al culminar la universidad fui a hacer mi pasantía en Asunción hace unos 15 años y en ese lapso le conocí al que hoy es mi esposo, Rodrigo. Y fue así como decidí quedarme en Asunción, nosotros nos conocimos a través del famoso Orkut que es donde surgió el amor.

Años después empecé a estudiar Periodismo cuando mi hijo era chiquitito. Hice tres años de la carrera y ya empecé a trabajar en el canal Paravisión en donde estuve dos años e inicié haciendo pasantías. Después me pasaron a Canal 9 en donde estuve trabajando como reportera, hice producción y en realidad pasé por todos los rincones de lo que es prensa.

renuncia al periodismo

Al cumplir 10 años en el canal yo renuncié sin pensar, no cobré antigüedad ni nada porque fue mi propia decisión, el motivo fue que mi papá se enfermó muy mal porque se le detectó un tumor en su hígado. Él entró en terapia y por eso yo decidí renunciar para cuidarle porque no tenía tiempo para atenderle.

Él estaba en el IPS y como mis padres son del interior, mi mamá tenía que quedarse allá para cuidar su negocio y dependían de ese sustento.

Ese fue un momento muy difícil y crucial de mi vida. Yo no pensé dos veces en renunciar porque ya tenía una manera de sostenerme económicamente, que eran las redes sociales, porque ya tenía un ingreso que me estaba ayudando bastante y entonces dije, bueno, mi familia ahora es primero y luego veremos qué pasa.

Luego lastimosamente todo se complicó y mi padre falleció por una infección generalizada. Él era prácticamente todo para mí porque yo era la famosa hija de papá.

Por un lado, estoy muy tranquila porque hicimos todo lo que pudimos, todo lo humanamente posible hicimos por mi papá, y tomé una buena decisión al renunciar al canal porque tal vez si yo no hacía eso me iba a sentir con la culpa de no poder haber estado con él. Porque ser periodista es un trabajo muy sacrificado y me privé muchas ocasiones de no estar con mi familia, por ejemplo, en momentos difíciles, cumpleaños, Navidad, Año Nuevo.

Fue por eso que me dije a mí misma; bueno, vamos a probar suerte y salir de la zona de confort, pero gracias a Dios, yo digo con la bendición de mi papá también, que desde el cielo cada día me enviaba más y más cosas buenas que él sabe que yo quería alcanzar y hoy en día estoy superfeliz con lo que hago, con lo que soy y por lo que decidí hacer de mi vida.

Porque opté por dejar atrás lo que era mi gran sueño de juventud para estar con mi familia, pero a la vez seguí siempre trabajando en contacto con la gente, a través de mis redes sociales.

mundo gastronómico

Desde pequeña me gustaba la cocina porque veía a mi abuela cocinar comidas tradicionales y tenía incluso un tatakua en donde cocinaba chipa, sopa paraguaya, entre otras comidas.

Cuando estaba en SNT empecé a hacer un blog en guaraní que se llamaba Ñanemba’éva y ahí solíamos visitar a las señoras que cocinaban, hablaban de las tradiciones, las culturas, de las comidas típicas, y ahí entonces como que me entró más ese amor hacia todo lo que es típico y de nuestras abuelas que tienen esas raíces tan especiales.

Y bueno, es ahí que decidí ya antes de que entre la pandemia a dedicarme a realizar videos de recetas de todo tipo de platos sencillos en el idioma guaraní y poner en práctica lo que aprendí mirando en la cocina de mi abuela, porque yo nunca estudié cocina, solo aprendí a hacer las recetas a ojo.

Cuando inició la pandemia mis videos fueron un éxito y se hicieron cada vez más virales porque la gente empezaba a cocinar todos los días en su casa debido a la cuarentena y eso me ayudó muchísimo para que yo pueda llegar a más gente con las recetas fáciles, porque esa fue la idea. Como yo viví una infancia y juventud pobre, sé lo que cuesta todo y por eso decidí realizar platillos fáciles, económicos, y por sobre todo usando el idioma guaraní así como me enseñaron mis abuelas.

Me llena de orgullo que mi trabajo llegó tan lejos, hoy en día trabajo con doce marcas e incluso tengo más seguidores paraguayos viviendo en el extranjero, yo veo mis estadísticas y figura que mis videos ven en Estados Unidos, Japón, en distintas partes del mundo donde están los compatriotas que añoran la comida y que quieren cocinar y recordar.

Por ahí va la mano y ese es mi objetivo, llegar a través de la nostalgia y no pasar por desapercibido una receta, sino que un plato de comida tiene mucho más que condimentos, tiene un toque especial que nos recuerda a algo o nos hace revivir a nuestra infancia.

A pesar de que viví una infancia y adolescencia muy dura, nunca me rendí, incluso cumplí con mi familia uno de mis más grandes sueños que era tener mi casa propia.

Creo que gracias a mi trabajo de influencer también hizo que se cumpla esa meta y que yo pueda ahorrar. También sé que es la bendición celestial que me da tal vez mi papá desde el cielo.

Otro sueño que tengo es poder tener mi propio tatakua y fogón para rememorar la cocina de mi abuela. Insto a las personas a que no se rindan porque hoy nos puede ir mal, pero mañana nos puede ir bien. Siempre hay que tener la mente positiva porque mañana va a ser otro día y saldrá el sol.

A pesar de que viví una infancia y adolescencia muy dura, nunca me rendí, incluso cumplí con mi familia uno de mis más grandes sueños que era tener mi casa propia.

Más contenido de esta sección
Como alternativas para la recuperación de turnos, la previsional estudia que las confirmaciones se hagan por especialidades, por hospitales o turnos. Sigue bajo el porcentaje de uso del mecanismo.
La previsional revirtió el mecanismo de recuperar y redireccionar las citas no confirmadas a otros asegurados. Algunos pacientes dijeron que recibieron el mensaje de texto, mientras que otros no.