13 feb. 2025

Emisiones de óxido nitroso crecen a un ritmo mayor de lo esperado

Las emisiones de óxido nitroso (N2O), el tercer gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono y el metano, han crecido sustancialmente desde 2009 y a un ritmo “significativamente mayor” al previsto, según una investigación publicada este lunes en Nature Climate Change.

fertilizantes agrícolas.png

El aumento de las emisiones de óxido nitroso está directamente relacionado con el uso de fertilizantes agrícolas.

Foto: www.lasexta.com

El estudio, liderado por la investigadora del Norwegian Institute for Air Research, Rona Thompson, ha sido realizado por científicos de una docena de países de todo el mundo, desde la Comisión Europea, al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) o el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (Ceigram-UPM).

Los científicos han estudiado las emisiones de N2O a la atmósfera en el periodo 1998-2016 y han constatado que “estas se han incrementado considerablemente durante las pasadas dos décadas, pero especialmente a partir de 2009", avisa Thompson.

Además, el estudio advierte que la emisión de este gas a la atmósfera crece “a una velocidad significativamente mayor de lo esperado”.

Nota relacionada: La capa de ozono se recupera hasta 3% por década, según último estudio

Según el estudio, el aumento de las emisiones de óxido nitroso (N2O) -uno de los gases de efecto invernadero más destructivos con la capa de ozono- está directamente relacionado con el uso de fertilizantes agrícolas, con el aumento de la superficie dedicada a los cultivos fijadores como la soja y con la quema de combustibles fósiles.

“El incremento de la disponibilidad de nitrógeno ha hecho posible producir más comida”, pero “la otra cara es la de los problemas ambientales asociados a estas emisiones”, lamenta Thompson.

En ese sentido, el estudio puntualiza que Asia oriental y América del Sur -con cultivos muy intensificados- son las regiones que más han contribuido al aumento mundial de emisiones y también dos lugares en los que el uso de fertilizantes podría utilizarse de una manera “mucho más eficiente” y sin mermar las cosechas.

También puede leer: La adaptación al cambio climático es una necesidad, según la OMM

La investigación advierte que las emisiones estimadas hasta ahora según los protocolos del IPCC -el panel de científicos expertos en Cambio Climático que asesora a la ONU- han subestimado las emisiones reales, por lo que insta a aumentar la investigación para hacer nuevas previsiones que tengan en cuenta “las complejas condiciones locales”.

Para el investigador del Ceigram-UPM y coautor del estudio, Luis Lassaletta, este trabajo confirma que “nos estamos acercando a los límites planetarios y para evitar cruzarlos, la administración, investigadores, productores y consumidores debemos actuar de forma decidida y coordinada”.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.