19 feb. 2025

Emiten alerta sanitaria ante influenza aviar en Argentina

30945004

Aves. Instan a no manipular aquellas enfermas o muertas.

GENTILEZA

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) informó sobre un caso de gripe aviar en aves de traspatio en Campo Grande, Provincia del Chaco argentino, tras una notificación realizada por el Servicio Veterinario Oficial del vecino país.

Ante esta situación, el Senacsa declaró alerta sanitaria máxima en Paraguay y solicitó a las coordinaciones de regiones sanitarias, jefes de unidades zonales, productores y ciudadanía en general que notifiquen cualquier avistamiento de aves enfermas o muertas para evitar la propagación de la enfermedad.

“La rápida notificación permitirá tomar las acciones sanitarias necesarias para evitar la propagación en el país”, apuntó el Senacsa.

Asimismo, recomendó no manipular a las aves con signos de enfermedad o muertas para reducir el riesgo de contagio. Para notificar o solicitar asistencia, se habilitaron los números (0982) 567-525, (021) 729-0015 interno 1215 o el número de emergencias 158, disponible desde cualquier compañía.

Mades. El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), por su parte, emitió un comunicado en el que instó a sus funcionarios, guardaparques y al público en general a reportar cualquier avistamiento de aves enfermas o muertas, silvestres o domésticas, a las unidades zonales más cercanas para una atención rápida.

La institución recordó que la influenza aviar es una enfermedad zoonótica de alta patogenicidad y mortalidad. Por ello, afirmó que, en coordinación con el Senacsa, realizará una vigilancia activa para evaluar el riesgo epidemiológico y tomar los recaudos necesarios.

Finalmente, el Mades recomendó evitar el contacto entre aves silvestres y domésticas, proteger la alimentación y el agua de las aves domésticas, y no manipular aves sospechosas.

antecedentes. A mediados del 2023, se había identificado un brote de gripe aviar de alta patogenicidad en aves, en las zonas de Mariscal Estigarribia, Boquerón y Filadelfia de Paraguay, mientras que 9 personas expuestas fueron puestas en seguimiento, pero ninguna presentó síntomas.

El contagio se habría producido mediante el contacto indirecto con aves migratorias con la intermediación de las aves silvestres autóctonas.

En comunicación con ÚH, José Carlos Martin, presidente del Senacsa, señaló que el miércoles último ya tuvieron una reunión con productores del sector avícola y que ya se les instó a trabajar bajo máxima bioseguridad.

Sostuvo también que, junto con la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, habían realizado la secuenciación del virus de la influenza aviar reportada en su momento y que es el mismo tipo de virus que se registra en Argentina, por lo que el riesgo de contagios en territorio nacional es mucho más alto.

Más contenido de esta sección
El Gobierno buscará comprar sus bonos en circulación, que vencerán en 2026 y 2027, con el objetivo de buscar mejores tasas para la reventa. Las negociaciones cerrarán la semana próxima.