12 jul. 2025

Empleo global crecerá un 1% en 2023, frenado por desaceleración económica

La desaceleración económica global, provocada por factores como la guerra en Ucrania o la aún lenta recuperación pospandemia, causará que el empleo mundial crezca solo un 1% en 2023, vaticina un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Foto: Gentileza.

Ello supondrá un considerable freno tras el crecimiento del 2,3% que se produjo en 2022, y la situación no parece que vaya a mejorar ostensiblemente en 2024, año para el que la OIT prevé un aumento de los puestos de trabajo mundiales de solo el 1,1%.

Por otro lado, el paro global, tras dos años de descensos, crecerá un 1,4% (o tres millones de personas), por lo que el número de desempleados se elevará a 208 millones, según el mismo informe.

Una cifra que sigue estando por encima de la era anterior a la pandemia (192 millones) y cuyo aumento, según el organismo, se deberá en gran medida a la escasa oferta de puestos de trabajo en los países desarrollados.

Por regiones, el informe calcula que el aumento del empleo será algo mayor en África y Oriente Medio que la media mundial (3%) y se aproximará al promedio del 1% en Asia-Pacífico y Latinoamérica, pero será prácticamente nulo en Norteamérica y negativo en Europa, la región más perjudicada por los efectos del conflicto ucraniano.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Es probable que la actual desaceleración económica mundial obligue a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando las desigualdades exacerbadas por la crisis del Covid-19”, advierte la OIT en esta investigación.

Primera estanflación desde los años 70

La centenaria organización subraya que el mundo vive la primera situación generalizada en medio siglo de estanflación (inflación elevada unida a un bajo crecimiento económico).

En este contexto, “el menor ritmo de aumento del empleo a escala mundial significa que las pérdidas ocasionadas durante la crisis de Covid, probablemente no se compensen antes de 2025”, previó el coordinador del informe Richard Samans, director del Departamento de Investigaciones de la OIT.

Lea más: ¿Cuáles son los oficios con más salida laboral en la actualidad?

Dado que los precios están subiendo a un ritmo más alto que los salarios, en un marco de fuerte inflación de alimentos y materias primas, la OIT teme además que aumente el número de trabajadores por debajo del umbral de la pobreza (1,9 dólares de ingresos diarios), actualmente unos 214 millones (un 6,4% del total).

El informe señala además que junto a los más de 200 millones de desempleados otros 268 millones de personas quieren trabajar pero no pueden, por lo que la brecha laboral mundial según OIT se elevó a 473 millones en 2022, 33 millones más que antes de la pandemia y el equivalente al 12,3% de la población activa (15% en mujeres).

La organización advierte además del mantenimiento de la brecha laboral de género, en un mundo donde por cada hombre sin trabajar en edad activa hay dos mujeres, y del impacto de la policrisis actual en los más jóvenes, ya que un 23,5% de ellos son “ninis” (no estudian, trabajan ni están en programas de formación).

Un 58% de trabajadores son informales

Otras cifras negativas que aporta el informe de la OIT hablan de 2.000 millones de personas empleadas en el sector informal, es decir, sin adecuado acceso a sistemas de protección social, que ni siquiera cubren a la mitad de la población del planeta.

La incidencia del empleo informal se había reducido 5 puntos porcentuales entre 2004 y 2019, pero la pandemia ha reimpulsado este tipo de trabajo más precario.

Por otro lado, la OIT recuerda que 188 millones de personas que trabajan no deberían hacerlo: esto abarca tanto a los 160 millones de víctimas de la explotación infantil, como a los 28 millones sometidos a trabajo forzado.

La organización con sede en Ginebra subraya los desafíos que el empleo global enfrenta, no solo los coyunturales citados previamente, sino otros con alcance futuro quizá mayor como el cambio climático, el envejecimiento de población en los países desarrollados o cambios tecnológicos tales como la inteligencia artificial.

“La superación de todos estos retos requiere que todos colaboremos para facilitar el establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial”, recomienda el director general de la OIT, Gilbert Houngbo.

OIT
Más contenido de esta sección
El consulado general de Paraguay en Buenos Aires habilitó nuevamente el sistema de cedulación permanente que permite la renovación de este documento de identidad de sus connacionales, que cada año tramitan en Argentina aproximadamente 26.000 cédulas, informaron este viernes fuentes diplomáticas y del Ejecutivo en Asunción.
Ovidio Guzmán, uno de los hijos del célebre narcotraficante mexicano Joaquín Chapo Guzmán, se declaró este viernes culpable de cargos por narcotráfico ante la justicia de Estados Unidos, según documentos judiciales y medios locales.
Wall Street abrió este viernes en rojo después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, amenazara a Canadá con un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto y con gravámenes más elevados en general.
Las negociaciones en Doha para un alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, con la mediación de Egipto y Catar, avanzan “lentamente” debido a las exigencias israelíes de mantenerse en el territorio palestino y controlar militarmente más de un tercio de su territorio, afirmó este viernes a EFE una fuente egipcia cercana a las conversaciones.
La Casa Blanca publicó el último jueves en su cuenta de Instagram una imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, vestido como ‘Superman’ y acompañado de las palabras ‘Truth’ (Verdad), ‘Justice’ (Justicia) y la frase ‘The American Way’ (A la manera estadounidense) .
La demanda mundial de petróleo registrará en 2025 su menor incremento desde 2009, con excepción de 2020, el año de la pandemia de Covid, avanzó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).