Por Andrés Colmán Gutiérrez | andres@uhora.com.py
“El alto impacto de las publicaciones realizadas por Última Hora y Telefuturo sobre la explotación informal del oro ha logrado que los dirigentes políticos locales busquen contratar a técnicos calificados para buscar una solución”, destaca el empresario Juan Vicente Chamorro, presidente de la empresa Era, que impulsa la producción del “oro limpio de contaminación” en el Guairá.
El empresario ha instalado una planta industrial para la descontaminación de mercurio en la compañía Torres Cué de Paso Yobai, desde donde brinda asesoramiento al Municipio y a los pequeños mineros, aunque reconoce que, debido a la falta de control, hay propietarios de minas de oro y molinos que se resisten a ajustarse a las exigencias gubernamentales, y siguen utilizando indebidamente el mercurio.
APOYO. Chamorro sostiene que, hasta ahora el Estado ha tenido poca presencia en la región.
“Cuando algunos funcionarios llegan, provocan temores y resistencia, porque vienen con intenciones de reprimir, en lugar de ayudar”, señala.
Plantea que los pobladores, junto con las autoridades regionales y nacionales, aprovechen la polémica generada por las denuncias de ÚH y Telefuturo para dialogar y buscar superar juntos los problemas que enfrenta la explotación minera informal.
“Hay mucha gente que ya ha adquirido consciencia de que no se debe contaminar el ambiente, y que adopta todos los cuidados para que ello no ocurra. Quienes siguen usando indebidamente el mercurio necesitan capacitación para que aprendan a no contaminar. En lugar de castigarlos, hay que ayudarlos”, sostiene el empresario.
CONVENIO. La empresa Era tiene un convenio con la Cooperativa Minera de Paso Yobai para adiestrar a los buscadores de oro en el uso de tecnologías más eficientes y ambientalmente responsables.
“La minería artesanal es una actividad generadora de empleo y un medio de vida para todos los mineros artesanales; y eso nos convierte en trabajadores que debemos asumir responsabilidades juntos con nuestras familias y con nuestras comunidades, debiendo trabajar con compromiso para que nuestra actividad sea sostenible en el tiempo y no destruya la naturaleza”, dice el convenio.
Es fundamental para el país que exista un sector minero artesanal y de pequeña escala, responsable y legal, que genere gran cantidad de empleos y de encadenamientos productivos locales, añade.
“La cooperativa minera de Paso Yobai puede ser motor de desarrollo sustentable en el distrito y en el Departamento de Guaira si es incorporado por nuestros gobiernos como una estrategia central en la lucha contra la pobreza”, propone el convenio, que se opone a otorgar la exclusividad de concesión para explotar oro a una sola empresa extranjera.