05 feb. 2025

Empresas no ganarán ya por dólar alto, sino por eficiencia

La tendencia de mayor caída del dólar (entre 4.250 y 4.750 guaraníes) exigirá una mayor competitividad de las empresas. Así lo expresó Carlos Fernández Valdovinos, ex gerente de Estudios Económicos del BCP.

Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
El hecho de que el tipo de cambio del dólar se mantenga bajo demandará mayor eficiencia de las empresas del país para tener competitividad. Esto porque ya no se tiene el componente tipo de cambio alto, que bajó muy bruscamente. Implicará un mayor esfuerzo de las empresas y dará más trabajo al Gobierno.
“Yo creo que no solamente caen por fuera de lo que sería la cuestión de política cambiaria o fiscal netamente”, señaló Carlos Fernández Valdovinos, ex alto funcionario del Banco Central del Paraguay (BCP), quien ahora está al servicio de un organismo financiero multilateral.
Según el economista, se superó la época en que gran parte de las utilidades de las empresas se alcanzaban gracias al aumento del tipo de cambio hacia finales del año. Indicó que por una serie de factores se logró un equilibrio en la balanza de pagos, lo que permitió la caída del dólar.
A criterio de Fernández Valdovinos, para la competitividad existen dos grandes cuellos de botella, que son, primero, el clima de negocios, sobre el cual hay un sinnúmero de reportes del Banco Mundial, que habla exactamente de cuáles son las debilidades del clima de negocios existentes en el Paraguay, incluyendo la parte de seguridad jurídica y otra parte importante que es la infraestructura.
“No me imagino cómo deben estar, por ejemplo, las rutas del interior, que deben ser las canalizadoras de la producción, si las calles de Asunción están en el estado en que están actualmente. Estas son dos cuestiones que se deben atacar, que escapan de las funciones del BCP y del Ministerio de Hacienda. Directamente, ya es una función de gobierno, pero son importantes que se hagan”, enfatizó.
Citó como ejemplo que se haya quedado el país sin cemento durante un mes, con todas las obras paralizadas. “Hace muy poco favor a la competitividad del sector privado, porque evidentemente pararon todas las obras y al pararse todas las obras se demora el mejoramiento de las rutas y por lo tanto toda la parte de infraestructura que tiene que usarse para exportar.”

COORDINAR. A criterio del economista, ante la existencia de tantos objetivos para el BCP o para el Gobierno en general, con el objetivo de no poner todo el peso en el BCP, tiene que existir una coordinación muy cercana entre el Ministerio de Hacienda con su política fiscal y el BCP con su política monetaria.
Según explicó, eso es necesario porque solamente hasta cierto momento puede el BCP tratar de incrementar el tipo de cambio, a nivel del Ministerio de Hacienda o a nivel del Gobierno.
Por ejemplo, una idea mencionada y que –según Fernández Valdovinos– es interesante, es que podría ser que Petropar, ahora que tiene una posición mejor con un tipo de cambio bajo, empiece a demandar mayor cantidad de dólares para tener una buena reposición de su stock.
A su criterio, eso creará, por lo menos durante cierto tiempo, una mayor demanda de dólares, que va a servir para que el tipo de cambio se mantenga un poco más estable, sin intervención del BCP, que tiene pocos instrumentos. “Esa es una medida. El BCP podría poner su parte no solamente con las intervenciones, en las que no puede hacer mucho porque de lo contrario termina en inflación.”

MODIFICACIONES. Por otro lado, el ex gerente del BCP opina que con el cambio de algunas regulaciones que datan del 2002 el cambio pudiera ser más manejable, porque las regulaciones eran de una coyuntura totalmente diferente (cuando el dólar subía 500 puntos o más en un día). Entonces se hizo una serie de modificaciones a las resoluciones, de tal manera que el posicionamiento de compra de los bancos se viera severamente limitado.
“Ahora la coyuntura es otra y se debe cambiarla. A lo mejor no tiene mucho efecto, pero por lo menos va a dejar de ser una excusa o vamos a saber que no es por eso que el tipo de cambio está bajo. Entonces, se deben actualizar algunas disposiciones del BCP”, enfatizó.
Por el lado del Ministerio de Hacienda, que por lo general tiene mes a mes algún tipo de superávit, por lo menos en la medida de lo posible es urgente que esterilice (cortar los efectos) ese superávit en el BCP, pero ya sería muy riesgoso decir que algunas personas inclusive recomendaron el pago por adelantado de la deuda externa.
Ese mismo comentario realizó hace algunas semanas el afamado economista estadounidense Arnold Harberger, aunque señaló que sería imposible adelantar el pago de los compromisos externos, porque para eso los recursos deben ser de la recaudación tributaria. En el caso de nuestro país, los recursos excedentes son de las reservas monetarias internacionales. Harberger citó como ejemplo el caso ruso de adelantar el pago de sus deudas por un aumento fuerte de las reservas monetarias.

Depreciación
La caída del precio del dólar durante el 2006 fue de 15% en el mercado minorista y la tendencia –según lo confirman distintos analistas del sector privado– es de una mayor caída. Esta visión también la confirma el economista Carlos Fernández Valdovinos, quien considera que hubo un cambio estructural en la economía y al que todos los sectores deben adecuarse.