En el informe presentado por el Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se observa que la deuda fue creciendo en la última década en promedio en 2 puntos porcentuales.
Al cierre del 2024, del total del pasivo, USD 16.217,1 millones es de la Administración Central lo que representa el 89,7% del compromiso total y el 36,5% del PIB. Por otro lado, la deuda pública con garantía soberana ascendió a USD 1.866,1 millones, equivalente al 10,3% de la deuda pública total y al 4,2% del PIB.
Según indica el reporte que se actualiza mes a mes, este incremento responde al impulso de la inversión pública promovido por el gobierno, en gran parte financiado mediante recursos provenientes del crédito público y que se ha mantenido hasta la actualidad.
Pese a las alarmas que puede despertar estos indicadores a nivel local, desde el Ministerio de Economía y Finanzas se Paraguay ostenta uno de los menores niveles de deuda de la región y este bajo nivel de deuda pública constituye una de las fortalezas del país.
En cuanto a la sostenibilidad de la deuda, se basan en que el estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizado por Eyraud y Bardella en 2016 concluye que el equilibrio estructural de las finanzas públicas paraguayas podría mantenerse con un nivel de deuda entre el 30% y el 45% del PIB.
Por su parte, el análisis de sostenibilidad fiscal del hoy denominado Banco CAF que considera distintos enfoques metodológicos, sugiere en general que el umbral de deuda para las economías emergentes puede situarse entre el 25% y el 50% del PIB, dependiendo de la solidez de cada país.