01 feb. 2025

En 120 años, el Palacio de López pasó de residencia a ser símbolo de poder

La construcción de esta belleza arquitectónica se inició en 1857 para ser vivienda del Mariscal Francisco Solano López, la obra se interrumpió por la Guerra de la Triple Alianza. Desde 1894 es sede de Gobierno.

actual vista palacio de lopez

El sueño del Mariscal Francisco Solano López de vivir en una residencia majestuosa con la construcción del Palacio de López, lejos quedó de la realidad y al final legó al país una sede de Gobierno que a 120 años de su concepción se constituye en todo un símbolo de poder en el Paraguay.<br/><br/>La historia señala que la obra fue ordenada en 1857 por el citado militar, hijo del entonces presidente de la República Don Carlos Antonio López, en un predio de 12 hectáreas que le fuera regalado por su padrino Lázaro Rojas. La planificación estuvo a cargo del constructor húngaro Francisco Wisner, bajo la dirección del arquitecto inglés Alonso Taylor.<br/><br/>Siete años después, en 1864, cuando estaba a punto de culminar, se desató en el 65 la guerra de la Triple Alianza, contienda que duró hasta 1870. Ese episodio bélico truncó el deseo de Francisco Solano López de habitar un edificio similar al Palacio de Versalles u otras construcciones palaciegas que observara en sus giras por el continente europeo y que le motivaran para encarar su materialización.<br/><br/>Las fuerzas brasileñas se instalaron en Asunción a partir de 1869 por espacio de largos doce años y tras su retirada, en 1876, dejaron una estructura destruida y saqueada.<br/><br/>La ciudadanía de la época incluso llegó a calificar al palacio de obsoleto y hasta pidieron que el mismo sea derribado de manera definitiva.<br/><br/>PODER. Recién en el año 1890, el presidente de la República Juan Gualberto González decide terminar la refacción del Palacio para convertirlo en sede de Gobierno, que en ese tiempo funcionaba en el viejo Cabildo, según refiere el historiador Javier Yubi.<br/><br/>La inauguración de las mejoras fue el 12 de octubre de 1892, fecha en que se recordaba el cuarto aniversario del descubrimiento de América y donde se realizó la primera exposición de productos agrícolas, ganaderos y de servicios. Asimismo, la población por vez primera pudo ingresar al palacio para observar sus distintas dependencias y la majestuosidad de su construcción.<br/><br/>El mismo indica que cuando el mandatario estaba a punto de instalarse en su despacho, fue destituido a través de un golpe de Estado, que llevó al poder de la República a Marcos Morínigo, quien tampoco tuvo tiempo de hacer uso del histórico edificio para su mandato, ya que fue sacado por la misma vía.<br/><br/>Solo en 1894, Juan Bautista Egusquiza pudo asumir la presidencia y gobernar al Paraguay desde esta sede, la cual desde ese año se mantiene de manera ininterrumpida como oficina gubernativa en nuestro país, precisó Yubi.<br/><br/>La historia de esta edificación en todo momento se presentó traumática, tanto para quien la concibió para su futura residencia, como así también para algunos gobernantes que no pudieron hacer uso de la misma para desplegar su gestión de administrador del poder.<br/><br/>Yubi, quien lanzó recientemente su libro Palacio de López , expone en ese material un total de 153 imágenes y tomas fotográficas que presentan los distintos aspectos que fue presentando esta belleza arquitectónica en sus 120 años de existencia.<br/><br/>El joven historiador puntualiza que fue sin dudas una historia de saqueo y destrucción que tuvo al palacio al borde de la ruina y la inestabilidad política que finalmente no lograron que el mismo desaparezca definitivamente de nuestro territorio.<br/><br/>RESTAURACIÓN COSTARÁ G. 12.000 MILLONES<br/><br/>El arquitecto Gustavo Glavinich, técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), informó que desde la próxima semana arrancarán los trabajos de restauración del centenario Palacio de López.<br/><br/>El profesional explicó que el costo de esta tarea, que requiere de un trato especializado, será de G. 12.000 millones y tendrá una duración de un año. La misma involucrará a profesionales de la Facultad de Arquitectura de la UNA, de Ciencias y Tecnología de la UCA, entre otras.<br/><br/>Comentó que esta mejora contempla la pintura con los mismos colores que tenía al inicio de su construcción, en 1857, como así también la recuperación de ciertas dependencias que fueron alteradas a lo largo de los 120 años de su creación.<br/><br/>"Hay que tener en cuenta que este Palacio no fue concebido para oficinas administrativas con sistema central de aire acondicionado o para las vibraciones que produce hoy el tráfico. El trabajo que se tiene que hacer es bastante delicado”, puntualizó.<br/><br/>