20 feb. 2025

En 3 años, Paraguay perdió 756.000 hectáreas de bosques por deforestación

Un reporte que revela las causas de la deforestación en Paraguay fue lanzado por el Infona. Con los datos proveídos por el documento, se busca lograr la conservación y restauración de unas 15 millones de hectáreas de cobertura forestal.

Presidenta de Infona en lanzamiento.jpg

El informe del Infona sobre la deforestación en Paraguay fue presentado este martes.

Foto: Gentileza

Tras un estudio realizado en todo el territorio paraguayo, el Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó este martes un informe que detalla datos exactos respecto a las causas del cambio de uso de la tierra en el país. El documento tiene como objetivo actualizar la información del estado de los bosques, con miras al Plan Nacional de Restauración Forestal.

De acuerdo con los datos, del 2017 al 2020, unas 756.000 hectáreas fueron afectadas a nivel nacional, tanto en el Chaco paraguayo como en la Región Oriental, de las 15.951.543,7 hectáreas de cobertura forestal que se identificaron a nivel nacional. No obstante, el informe refiere que la tasa de deforestación “disminuyó" en los últimos años.

Se trata de un documento denominado Nuestros bosques, reporte nacional de cobertura forestal y cambios de uso de la tierra, 2017 a 2020, cuyo lanzamiento tuvo lugar este martes en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP). El texto está disponible en la página de la institución.

https://twitter.com/InfonaPy/status/1574787521871073280

Según detalló Cristina Alejandra Goralewski, titular del Infona, en el Chaco se perdieron aproximadamente 660.000 hectáreas, de las cuales el 85% fueron por cambios de uso de la tierra, mientras que en la Región Oriental se perdieron un poco más de 89.000 hectáreas.

Un plan de acción

“Es un llamado a la acción. Lo que queremos es tomar conciencia con estos datos. Es la toma de conciencia, las grandes reformas nacen de la cooperación de la ciudadanía, con el sector público y privado”, enfatizó.

Dijo que, en primer lugar, la información recolectada servirá para armar un diálogo entre los sectores públicos y privados, para poder definir cuáles son las zonas de alto valor para la conservación y detectar las formas de restaurarlas, además de darle un valor económico a cada bosque.

Puede leer: Estudio advierte que refinería de biocombustible en Paraguay amenaza medios de vida y ecosistema

Afirmó que también puede ser un punto de partida en la lucha contra los cultivos ilegales, debido a que una de las instituciones con la que más están trabajando es la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), para identificar y erradicar dichas plantaciones.

La titular del Informa explicó que el reporte comenzó a diseñarse en el año 2019, tras la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, cuando Paraguay debía reportar todos los años el cambio de uso de la tierra y cobertura forestal.

“Cuando empezamos a trabajar en este informe nos dimos cuenta de que los datos eran datos sin contexto, datos que no nos servían para tomar decisiones relevantes, y es por eso que en el año 2019 decidimos ahondar y contextualizar esta información. Es la primera vez que contamos con este volumen de datos”, resaltó.

El proceso

En ese sentido, relató que se comenzaron a clasificar las áreas que pasaron por el proceso de deforestación, para saber qué se hizo en esos lugares y la cantidad de hectáreas afectadas.

Finalmente, recordó que se encuentran trabajando en el Plan Nacional de Restauración, en cuyo marco se comenzará a impulsar tareas el próximo 18 de noviembre con toda la sociedad civil.

Lea también: Una tercera parte de la riqueza forestal mundial y latinoamericana bajo amenaza

En el reporte presentado por el Infona se indica que los bosques “sufren constantes transformaciones como resultado de las actividades antropogénicas”.

Además, se revela causas del cambio de uso de la tierra que se relacionan con “actividades de subsistencia”, “negocios agropecuarios y commodities tradicionales” y actividades vinculadas a cultivos de uso ilícito.

“Existen otros factores que inciden en la pérdida de la cobertura forestal que pueden estar relacionados con el contexto político y económico”, se indica también en parte del texto.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional informó que no se encontraron el arma de fuego ni las vainillas servidas en el interior de la camioneta en la cual este jueves fue encontrado el cuerpo sin vida de un hombre con un disparo de arma en la cabeza. El hallazgo se produjo en Luque, Departamento Central.
Un hombre se encuentra desamparado por el Instituto de Previsión Social (IPS) en la lucha contra el cáncer de mama que padece su esposa. Sus 31 años y 3 meses de aporte son insuficientes para acceder a la quimioterapia, porque la empresa donde trabajó no pagó un mes, pese al descuento de su salario.
El oficial Lucas Gabriel Riveros se entregó este miércoles a las autoridades dándose por detenido. El hombre tenía orden de captura al ser vinculado en el esquema de tráfico internacional de cocaína que se habría montado en la localidad de Cerrito, Ñeembucú.
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, analizó la situación de las penitenciarías del país y afirmó que el hacinamiento no se va a solucionar con la construcción de nuevas cárceles.
Un suboficial de la Policía Nacional denunció el hurto de una mochila con pertenencias personales y un arma de fuego desde el interior de su camioneta en el estacionamiento de la Feria Permanente del barrio Obrero de Ciudad del Este, Alto Paraná.
El juez Osmar Legal ordenó la extracción de datos de los celulares incautados luego de un allanamiento que se relaciona con el secuestro del ex vicepresidente de la República Óscar Denis. El político fue capturado en setiembre de 2020 por el EPP.