01 feb. 2025

En Alto Paraná miran de reojo la ley de unificación de tarifas vehiculares

Aunque la normativa pretende acabar con la competencia fiscal entre municipios y promover la equidad tributaria, varios intendentes están preocupados por el impacto que tendrá en sus ingresos.

30708213

Apelación. Las comunas altoparanaenses recurrirán a la Corte Suprema por inconstitucional.

La Ley N° 7447/2025, promulgada recientemente por el Poder Ejecutivo, que busca unificar las tarifas de habilitación vehicular en todos los municipios de Paraguay, con la excepción de Asunción, genera dudas entre los intendentes de Alto Paraná. Aunque esta normativa busca acabar con la competencia fiscal entre distritos y promover la equidad tributaria, su implementación ha generado debates entre las autoridades municipales. Muchos creen que se verán afectados en sus ingresos por este rubro.
La Asociación de Municipalidades del Alto Paraná (Amualpa), que aglutina a intendentes de los 22 distritos, analizara a fondo esta nueva legislación en una reunión convocada para fin de mes. Gustavo Cano, vicepresidente de Amualpa y actual intendente del distrito de Raul Peña, explicó que el principal objetivo será definir una postura conjunta frente a la implementación de la ley.

El espíritu de la legislación es poner fin a la fuga de contribuyentes hacia municipios que ofrecen tarifas más bajas. Este fenómeno es especialmente visible en esta parte del país, donde muchos conductores eligen registrar sus vehículos en distritos con impuestos más accesibles, incluyendo municipios de otros departamentos.

Expuso que esta dinámica afecta directamente la recaudación de municipios como Raúl Peña, donde actualmente se cobra G. 440.000 por la habilitación de un camión y su carreta. Sin embargo, algunos contribuyentes prefieren trasladarse a municipios como Naranjal, conocidos por mantener tarifas ajustadas estrictamente al 1% del valor fiscal del vehículo, en línea con la legislación previa.

A pesar de que la ley ya está en vigor, los municipios enfrentan la tarea de modificar sus ordenanzas tributarias para adaptarse a las nuevas disposiciones. Este proceso incluye no solo cambios en los textos legales, sino también ajustes en los sistemas municipales de cobro. “Muchos ciudadanos están adelantando sus pagos antes de que la ley entre en vigencia plenamente en sus municipios”, comentó Cano. Esto pone en evidencia la necesidad de una transición clara y organizada para evitar confusiones y posibles irregularidades.

Otro punto crítico es la labor de la Agencia Nacional de Tránsito, que anunció un control para verificar si los municipios están cumpliendo con las tarifas unificadas. Si bien Cano duda sobre la capacidad de la agencia para supervisar eficazmente este proceso, pero reconoció que en controles aleatorios podría surgir problemas, por lo que la Amualpa tomará una postura única.

INCONSTITUCIONAL. La reunión de fin de mes será decisiva para determinar cómo se implementará la ley en el Alto Paraná y si se planteará o no la inconstitucionalidad para evitar que la ley se aplicada en Alto Paraná.

Para el abogado Fabio Arambulo, asesor jurídico de la Amualpa, la ley en cuestión es inconstitucional y representa una violación directa a la autonomía municipal. Vulnera principios fundamentales al intervenir en los ingresos genuinos de los municipios. “Es una norma que afecta directamente la capacidad de autogestión de los municipios. Los ingresos provenientes de las habilitaciones vehiculares son recursos propios, esenciales para el funcionamiento de los gobiernos locales. Imponer una tarifa única es interferir en su autonomía”, afirmó.

30708216

Desconcierto. Los intendentes del décimo departamento están preocupados por sus ingresos.

ARCHIVO

Más contenido de esta sección
La víctima –enfermera del hospital– acudió a la urgencia, donde fue atendida por cinco médicos distintos, ninguno de los cuales le habría brindado la atención debida ni la medicación correcta, según la denuncia.
La ciudadanía de Caaguazú y Guairá consiguió que el Gobierno retroceda con el proyecto de verter efluentes del Hospital General de Cnel. Oviedo al cauce hídrico que surte de agua potable a toda esa región.