29 abr. 2025

En Bolivia dan por hecho construcción de un gasoducto

Encuentro. En la semana, en Bolivia se realizó un encuentro de Gabinete Binacional.

Encuentro. En la semana, en Bolivia se realizó un encuentro de Gabinete Binacional.

La construcción del gasoducto que integrará Bolivia y Paraguay, a través de Villa Montes y Asunción, demandará una inversión de USD 600 millones, según informó esta semana el gerente de Administración Económica y Financiera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Rodrigo Durán, según publicó el portal de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía.

Para este plan, el titular de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, Arnoldo Wiens, suscribió el martes pasado un memorando de entendimiento con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Sánchez, para realizar el estudio del diseño final en un plazo de ocho meses, de acuerdo al informe.

Sin embargo, Wiens se mantiene en silencio sobre el tema. Lo concreto es que medios del país vecino resaltaron en sus titulares la construcción de dicha infraestructura que comenzará a funcionar desde el 2024. Es decir, lo dieron por hecho.

El gerente de Administración Económica y Financiera de YPFB, Rodrigo Durán, explicó que dicho convenio será la primera etapa en el proceso de desarrollo del proyecto, el cual posibilitará definir el trazado, características, costos y viabilidad del ducto que permitirá al Estado boliviano diversificar su mercado para el gas.

“Esta es una inversión grande, son 600 millones de dólares para este gasoducto y la primera etapa es hacer un estudio de factibilidad o ingeniería para que nos pueda permitir identificar el trazado, los costos y la viabilidad del proyecto”, explicó el funcionario boliviano a los medios de su país.

Resaltó asimismo, que el Gobierno boliviano trabaja en el desarrollo de nuevos mercados, con el objetivo de garantizar el destino de la producción adicional de gas, como ocurrió en el caso de la planta Incahuasi, en Santa Cruz, que aumentó su oferta.

Asimismo, el diario La Razón del país vecino publicó que el convenio entre ambos estados además abrió la posibilidad de que Bolivia venda al mes entre 2.500 a 3.000 toneladas de gas adicionales en función a la demanda.

El medio destacó que ambos países tienen en mesa la venta de gas natural, gas natural licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP), según informó en las horas precedentes la vicecanciller boliviana, Carmen Almendras.

Además, el medio resaltó que el pacto abre la posibilidad de vender propano, butano y urea a Paraguay.