11 may. 2025

En Brasil dicen que aprendieron historia errada sobre Triple Alianza

30413428

Campo de batalla. Fotografía de un campamento militar brasileño en territorio paraguayo.

BBC NEWS BRASIL

Un artículo escrito por Edison Veiga para la BBC News Brasil afirma que la mayoría de los estudiantes brasileños han aprendido una historia equivocada sobre la Guerra de la Triple Alianza acaecida hace 160 años y que devastó nuestro país. Señala que fue el conflicto armado internacional más grande y sangriento que haya ocurrido en América Latina y que el papel que pudo haber tenido Inglaterra no fue tan preponderante como se dio a entender en el vecino país.
El artículo menciona que la versión más contada por los profesores de historia de Brasil fue la popularizada por los ideólogos de izquierda, quienes se opusieron al régimen militar que gobernó Brasil durante la dictadura, de 1964 a 1985. Estos, dice, se centraron en la aversión al imperialismo extranjero y a cualquier injerencia de las grandes potencias en los destinos sudamericanos y se vendió la narrativa de que el conflicto del siglo XIX había sido causado, financiado e indirectamente dirigido por Gran Bretaña.

“En esta historia, Paraguay ascendió como un país que iba camino de ser considerado desarrollado, con industrialización, justicia social y una producción de riqueza sin parangón, de manera independiente, configurando así una excepción en ese contexto de nuevos países americanos que estaban logrando autonomía de los colonizadores al precio de la dependencia económica de las naciones ricas. Viéndose amenazados por ese pequeño país que se convertiría en competidor de su influencia, especialmente en Brasil y Argentina, los ingleses invirtieron dinero y refuerzos de guerra. El resultado: Una masacre que habría condenado a Paraguay a la pobreza y al subdesarrollo. Fin del sueño sudamericano”, escribe Veiga.

“¿Dónde hay algún documento que pruebe que fue Inglaterra? No hay ningún documento oficial, no hay nada que demuestre que el gobierno británico estaba interesado en hacer una guerra en la región”, dice el historiador Francisco Doratioto, profesor jubilado de la Universidad de Brasilia.

La visión contemporánea del conflicto, que estalló oficialmente con la declaración de guerra de Paraguay a Brasil el 13 de diciembre de 1864, vísperas de la invasión de las fuerzas de Paraguay a la entonces provincia de Mato Grosso, es la que construyeron historiadores como Doratioto después de una profunda investigación en documentos históricos paraguayos. Brasileños, argentinos, uruguayos e ingleses.

Doratioto explica que la versión que una vez se enseñó en Brasil terminó convirtiéndose en la más conocida y extendida en el país, especialmente a causa de la dictadura militar. Y su disco más popular fue el libro Genocidio americano: la guerra paraguaya, publicado en 1979, escrito por el periodista Júlio José Chiavenato.

“No es historiador y comete errores de metodología que cualquier estudiante de pregrado [si lo hiciera] no aprobaría la materia”, señala Doratioto. “Pero tiene el gran mérito de revivir el tema que fue abandonado por historiadores y militares que venían con una visión jactanciosa y oficial de la guerra”, dice.

En esta obra se señala que el autor trata de transmitir su indignación por las crueldades cometidas por la guerra. “Va por el corazón y gana por la emoción”, analiza Doratioto. “En ese momento, cuando leí eso, pensé que era correcto”, escribe. Tanto es así que el historiador fue uno de los inmensos más de su generación que contó esta versión en las aulas, cuando era profesor en escuelas secundarias de São Paulo. “Yo enseñé eso”, admite. “Recuerdo que había un estudiante brillante que, al final de una clase, me preguntó: ‘Pero, profesor, si Inglaterra quería acceder al mercado paraguayo y hacía la guerra para tener ese acceso, ¿cuál era la lógica de destruir ese mercado?’”.

El revisionismo que sacó a la superficie esta narrativa, en ese momento, tenía un objetivo: Desmoralizar a los militares que dirigían autoritariamente el país. Y, además, criticar la influencia imperialista de fuerzas extranjeras.

“En el momento histórico en que se escribió eso, en medio del régimen militar, los sectores democráticos de la sociedad habían perdido espacio”, contextualiza.

“De repente, apareció un libro que decía que Caxias, que es el patrón del Ejército brasileño, había cometido crímenes de guerra en la práctica, ordenando arrojar cadáveres coléricos al río Paraguay para contaminar a las tropas paraguayas”, comenta Doratioto pero ese dato tenía un error geográfico: La dirección en la que fluye el río es contraria a lo que tendría sentido en esta narración. En lo que sí coinciden es en las atrocidades de Caxias, como el asesinato de niños en la Batalla de Acosta Ñu.

30413453

Duque de Caxias

30413454

Mcal. Francisco S. López

Más contenido de esta sección
La agenda internacional es prioridad para el presidente de la República que quiere posicionar a Paraguay en los mercados, pero no logra convencer de su efectividad y solo recibe críticas.