12 feb. 2025

En Brasil se hacen eco de Subcomisión que busca reparación por Guerra de la Triple Alianza

Medios brasileños se hicieron eco sobre las audiencias que realiza la Subcomisión de Verdad y Justicia del Parlasur sobre la Guerra de la Triple Alianza y un informe final que incluiría un pedido de reparación económica.

Audiencia de Parlasur.png

Audiencia pública debate sobre reparaciones a Paraguay por la Guerra de la Triple Alianza.

Foto: Parlamento del Mercosur.

Tras la sexta audiencia pública de la Subcomisión de Verdad y Justicia, sobre la Guerra de la Triple Alianza, que se realizó el viernes último, varios medios brasileños publicaron sobre las intenciones de Paraguay de solicitar una compensación económica como reparación por el genocidio.

Al respecto, señala que desde junio de este año la Subcomisión de Verdad y Justicia del Parlasur comenzó a reunirse, y en los encuentros, los investigadores paraguayos hicieron presentaciones acusando a Brasil, Argentina y Uruguay de manipular la historia para culpar a la presunta víctima de lo que habría sido una guerra imperialista y genocida.

Nota relacionada: Parlasurianos piden a Brasil que devuelva archivos robados durante la guerra

Asimismo, señalan que hasta el momento, todas las sesiones se han realizado en el Senado de Paraguay. Sin embargo, los encuentros están programados hasta setiembre, incluido uno en Brasil, en Foz de Yguazú, los días 15 y 16 de setiembre.

“Entendiendo que las consecuencias de esta destrucción definían un futuro de miseria para el país, los políticos paraguayos articularon durante años un debate en torno a un pedido de reparación económica, ya calculado por ellos, en hasta USD 150.000 millones”, publicó el portal Metrópoles.

Según este medio, los representantes paraguayos en el Parlasur, que también cuenta con parlamentarios brasileños, argentinos, uruguayos y bolivianos, tienen el objetivo de tratar de revisar la historia de la Guerra del Paraguay, acusar a los vencedores de genocidio y buscar una compensación económica y una disculpa.

También puede leer: Parlasur inicia audiencias sobre la Guerra de la Triple Alianza

Al término de las audiencias, se espera que la Subcomisión de Verdad y Justicia de la Guerra de la Triple Alianza elabore un informe que, según todo indica, traerá los pedidos de reparación.

Además de la compensación económica, otra exigencia sería la devolución de lo que llaman “saqueo”. La lista incluye un gran cañón construido por los paraguayos con metal de las campanas de la iglesia de Asunción (lo que le valió el nombre de O Cristiano, u O Cristiano, en portugués) y que fue tomado por Brasil como trofeo de guerra.

No obstante, el informe deberá ser luego votado por el pleno del Parlasur con una mayoría de votantes que son de los países que ganaron el conflicto.

La versión brasileña

Sobre el caso fue consultado el profesor de la Universidad de Brasilia (UnB), Francisco Doratioto, uno de los principales historiadores brasileños de este conflicto continental, quien a su parecer los países vencedores no le deben dinero ni excusas a Paraguay.

“El discurso de que Paraguay fue víctima en esta guerra es fácticamente falso, porque ellos fueron el país agresor, ellos fueron los que provocaron el conflicto”, indicó.

El escritor del libro Maldita Guerra: Nova História da Guerra do Paraguay refuta la versión de que el imperialismo inglés fue el responsable de incitar la lucha sudamericana.

“Quienes iniciaron la guerra aún sin declararla, al secuestrar la lancha Marquês de Olinda e invadir Mato Grosso, fueron las tropas de (Francisco) Solano López, que venían planeando ese movimiento desde hacía tiempo. Si tomamos la cronología de los hechos, vemos que la Triple Alianza se formó en respuesta a la agresión paraguaya”, argumentó el brasileño.

“Ahora están tratando de enmendarse porque su país ha sufrido tantas pérdidas. Es casi como si Alemania estuviera pidiendo una compensación por la destrucción que sufrió en la Segunda Guerra Mundial”, comparó.

Además, para Doratioto, la “reparación histórica” que pretende Paraguay está ligada a un intento de ganar argumentos en la renegociación de los pactos para compartir la energía generada por la usina hidroeléctrica de Itaipú, cuya renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú está próximo a darse.

Más contenido de esta sección
El ex ministro del Interior, Euclides Acevedo desconoce los chats con el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, donde supuestamente se le pedía una intermediación para liberar a un detenido. Admitió que conoció al legislador pero que no mantenía contacto telemático con él.
El fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes estableció contactos –además de ubicar a su familia en puestos claves– con jueces y fiscales para ejercer su poderío desde el Departamento de Amambay, lo que se descubrió al extraer conversaciones de su celular.
Conversaciones entre el extinto diputado Eulalio Lalo Gomes y Euclides Acevedo señalan que el ex ministro habría operado para tratar de librar de la prisión preventiva con medidas alternativas a un imputado de la cárcel. Además, se cita al entonces fiscal Marcelo Pecci en el diálogo.
José Agustín Fernández, director del Museo de la Justicia que contiene los Archivos del Terror de Paraguay, declaró en el juicio contra el represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, acusado del asesinato de una pareja, una de ellas italiana, que fue hallada en Paraguay.
Varias localidades registraron el lunes último nuevos récords históricos de calor a raíz de las altas temperaturas. Entre estas, Asunción superó una marca de 56 años.
Una gran cantidad de manifestantes se apostó frente a la sede del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), ubicada en el microcentro de Asunción, en la tarde y noche de este martes para protestar contra la corrupción que impera en la institución.