10 feb. 2025

En Chile, buscan sin pausa a autores del asesinato de policías

27738996

Acertijo. Las fuerzas de seguridad chilenas intentan descifrar el móvil de este inusual ataque.

afp

Mientras avanza la investigación para esclarecer cómo fallecieron los tres policías asesinados la madrugada del pasado sábado en la región del Bio Bío, en la zona centro-sur de Chile, continúa la intensa búsqueda para encontrar a los autores del crimen que este fin de semana ha conmocionado a todo el país.

El subsecretario de Interior chileno, Manuel Monsalve, anunció ayer que el Gobierno presentará una querella contra los responsables por homicidio contra Carabineros, infracción a la Ley de Armas y organización criminal, delitos que conllevan una pena de cadena perpetua calificada.

“Estamos aspirando a las penas más altas”, dijo Monsalve en un punto de prensa desde el lugar de los hechos.

Durante la jornada de la víspera también fueron entregados los cuerpos de los agentes a sus familiares, después de que el Servicio Médico Legal (SML) finalizara sus pericias, que serán uno de los puntos claves de la investigación.

El ataque contra los funcionarios de Control de Orden Público (COP) de la comisaría de Los Álamos ocurrió en la localidad de Cañete, 600 kilómetros al sur de la capital, cuando un grupo de hombres armados disparó contra la patrulla policial, antes de prender fuego al vehículo con ellos adentro. Murieron calcinados un sargento y dos cabos.

SIN PRECEDENTES. Se trata del peor ataque contra Carabineros, la Policía militarizada del país, en la historia reciente, tanto por tratarse de un asesinato múltiple simultáneo como por la forma como habrían sido asesinados los agentes, según apuntan las primeras investigaciones.

“Este es un hecho cuyo modus operandi no corresponde con lo que conocemos en la violencia rural de los últimos años, y la investigación tendrá que determinar frente a lo que estamos”, apuntó más tarde Monsalve en una entrevista televisiva.

larga tensión. Las regiones del Bio Bío y La Araucanía son escenario desde hace décadas de un conflicto que involucra a pueblos originarios, el Estado y grandes empresarios latifundistas y forestales que explotan tierras y bosques considerados ancestrales por las comunidades indígenas.

Desde mayo de 2022, las zonas afectadas por el conflicto están bajo estado de emergencia, en un intento por controlar los ataques de grupos armados, en su mayoría sabotajes incendiarios.

Esta situación se combina ahora con una crisis de seguridad que atraviesa el país y que ha provocado un aumento de los delitos violentos y del crimen organizado.

“Podemos estar frente a un hecho específico y puntual o frente a un cambio de escenario y estrategias de la violencia rural. Eso es algo que hay que aclarar en el marco de la investigación”, insistió la autoridad.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.
Una enorme “flor cadáver”, que abrió sus pétalos por primera vez en 15 años, se exhibe este domingo en el Jardín Botánico Nacional de Australia, en Camberra, a donde han acudido cientos de curiosos.
El papa Francisco interrumpió este domingo la lectura de su homilía por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”, según declaró él mismo.
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.