05 abr. 2025

En Chile ya opera el tren más rápido de Sudamérica con velocidades de hasta 160 km/h

Un tren que alcanza una velocidad de 160 kilómetros por hora, definido por las autoridades como el más rápido de Sudamérica, realizó en Chile su viaje inaugural entre las ciudades de Santiago y Curicó, 195 km al sur de la capital.

Tren-Chile.jpg

El Gobierno de Chile inauguró este viernes un nuevo tramo de la línea ferroviaria entre la capital y la ciudad de Curicó.

Foto: EFE

“Estamos en un momento histórico, no solamente para nuestro país, sino para la región, para nuestra Sudamérica que recibe por primera vez un tren de estas condiciones para un servicio comercial”, dijo el ministro chileno de Transportes Juan Carlos Muñoz.

El tren, que tiene cuatro vagones con una capacidad total de 236 pasajeros, conecta en dos horas y tres minutos, unos 20 minutos menos de lo que demoran los convoyes convencionales, a Santiago con Curicó, una rica zona de producción agrícola conocida por sus bodegas de vinos.

Se trata de ferrocarriles fabricados en China por la empresa CRRC Sifang y que cuentan con sistemas de alimentación eléctrico y diésel de forma automática (trenes duales o BMU), lo que permite que ante la ausencia del servicio eléctrico puedan operar con combustible.

El valor de un pasaje entre Santiago y Curicó en este nuevo tren varía entre los 12 y los 24 dólares.

Chile tenía hasta la década de 1970 una extensa red ferroviaria en el norte y sur del país, pero la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) la desarticuló para darle prioridad al transporte por carreteras.

Sucesivos gobiernos han intentado recuperar el servicio de trenes, sin éxito.

Este “es un gran hito para nuestro proyecto, nuestro anhelo y de todos los chilenos de ir recuperando y mejorando nuestra red ferroviaria, esos trenes para Chile que queremos poder ocupar en forma recurrente”, afirmó Muñoz.

En lo inmediato, la apuesta de las autoridades es que este tren llegue en el curso de 2024 hasta la ciudad de Chillán, 400 km al sur de Santiago, una vez que se reconstruyan los puentes afectados por las inundaciones y crecidas de ríos durante los temporales del invierno austral pasado.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.