28 abr. 2025

En Colombia destacan modelo de la ganadería paraguaya

30131734

Genética. Destacan los avances de Paraguay en el sector.

ARCHIVO

“Las lecciones de la ganadería de Paraguay que se pueden aplicar en Colombia”, se titula un reciente artículo del medio colombiano Contexto Ganadero, influyente en el sector agropecuario de ese país.
En el mismo, se destaca a la ganadería de Paraguay como un “modelo exitoso”, sobre todo en biotecnología y genética, reconociendo sus logros en el rubro y su capacidad para competir en mercados más exigentes del mundo.

“La ganadería representa un sector clave en la economía del país, contribuyendo cerca del 50% al PIB. Además, los productores han adoptado biotecnologías avanzadas, como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, lo que ha permitido mejorar la genética bovina y optimizar la productividad en sus hatos”, resalta la nota con respecto a Paraguay.

A través de una entrevista con Fabián Bao, médico veterinario paraguayo y experto en reproducción animal, se señala el rol clave que Paraguay juega en la exportación de carne de alta calidad.

En ese marco, Bao explica cómo Paraguay fue avanzando significativamente en la producción ganadera mediante el uso de biotecnologías avanzadas. Según el experto, los avances en genética permiten al país exportar carne de calidad superior a mercados internacionales y establecerse como un competidor sólido en la industria.

Por ello, instó a los ganaderos colombianos a aprender de la experiencia paraguaya, subrayando la importancia de adaptar las técnicas de producción a las condiciones locales y de usar genética adaptada al entorno.

“Tenemos que alimentar al mundo, la carne no puede continuar siendo cara, la leche no puede continuar siendo un lujo”, sostuvo, al tiempo de enfatizar que uno de los aspectos más importantes para la ganadería es la selección técnica de toros, adaptados a las condiciones específicas de cada finca. “Cada productor tiene un tipo de toro que se adecua a su condición de trabajo. La compra de toros es una decisión técnica y eso va a hacer que aumente la eficiencia”, indicó.

El ganadero concluyó con algunas recomendaciones a los ganaderos colombianos, como realizar chequeos andrológicos periódicamente, aumentar las tasas de inseminación y dar preferencia a la genética colombiana, reconociendo su potencial.

Perú habilita esperma bovino local
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) local informó que Perú nuevamente habilitó al material genético de la especie bovina (semen congelado) para la exportación a ese mercado. Según la entidad, la aprobación se dio luego de una auditoría que se realizó a todo el proceso de control sanitario de material genético paraguayo. “Celebramos este logro que demuestra una vez más la confianza de los mercados internacionales en el trabajo conjunto realizado por los sectores público y privado del ámbito pecuario, y reafirmamos el compromiso de seguir manteniendo un sistema veterinario de excelencia”, destacó en un comunicado el Senacsa.

Más contenido de esta sección
Al hablar de densidad digital y tendencias, la experta Gloria Ortega enfatizó en el crecimiento exponencial de corresponsales bancarios, en detrimento de la disminución de los cajeros automáticos.
Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.
Aceros, perfiles, tubos y chapas apuntalan desarrollo del sector de derivados en el país, especialmente con el crecimiento de proyectos de infraestructura, según titular del gremio que nuclea a 7 empresas.
Preocupan a gremio regional de supermercados las medidas locales que suspenden normativas y habilitan excepciones a registros sanitarios para importar productos alimenticios y bebidas.
Para la doctora Gladys Benegas, ex directora financiera de la entidad, es incomprensible que una entidad como la binacional no haya considerado la depreciación del real frente al dólar de EEUU.