En el mismo, se destaca a la ganadería de Paraguay como un “modelo exitoso”, sobre todo en biotecnología y genética, reconociendo sus logros en el rubro y su capacidad para competir en mercados más exigentes del mundo.
“La ganadería representa un sector clave en la economía del país, contribuyendo cerca del 50% al PIB. Además, los productores han adoptado biotecnologías avanzadas, como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, lo que ha permitido mejorar la genética bovina y optimizar la productividad en sus hatos”, resalta la nota con respecto a Paraguay.
A través de una entrevista con Fabián Bao, médico veterinario paraguayo y experto en reproducción animal, se señala el rol clave que Paraguay juega en la exportación de carne de alta calidad.
En ese marco, Bao explica cómo Paraguay fue avanzando significativamente en la producción ganadera mediante el uso de biotecnologías avanzadas. Según el experto, los avances en genética permiten al país exportar carne de calidad superior a mercados internacionales y establecerse como un competidor sólido en la industria.
Por ello, instó a los ganaderos colombianos a aprender de la experiencia paraguaya, subrayando la importancia de adaptar las técnicas de producción a las condiciones locales y de usar genética adaptada al entorno.
“Tenemos que alimentar al mundo, la carne no puede continuar siendo cara, la leche no puede continuar siendo un lujo”, sostuvo, al tiempo de enfatizar que uno de los aspectos más importantes para la ganadería es la selección técnica de toros, adaptados a las condiciones específicas de cada finca. “Cada productor tiene un tipo de toro que se adecua a su condición de trabajo. La compra de toros es una decisión técnica y eso va a hacer que aumente la eficiencia”, indicó.
El ganadero concluyó con algunas recomendaciones a los ganaderos colombianos, como realizar chequeos andrológicos periódicamente, aumentar las tasas de inseminación y dar preferencia a la genética colombiana, reconociendo su potencial.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) local informó que Perú nuevamente habilitó al material genético de la especie bovina (semen congelado) para la exportación a ese mercado. Según la entidad, la aprobación se dio luego de una auditoría que se realizó a todo el proceso de control sanitario de material genético paraguayo. “Celebramos este logro que demuestra una vez más la confianza de los mercados internacionales en el trabajo conjunto realizado por los sectores público y privado del ámbito pecuario, y reafirmamos el compromiso de seguir manteniendo un sistema veterinario de excelencia”, destacó en un comunicado el Senacsa.