09 abr. 2025

En discurso ante empresarios, Peña resalta Corredor Bioceánico, hidrovía y ubicación de Paraguay

Durante su primer encuentro con el sector empresarial, el ahora presidente de la República, Santiago Peña, resaltó el potencial de Paraguay para el comercio regional, debido a su “ubicación geoestratégica”, la hidrovía Paraná-Paraguay y el Corredor Bioceánico. Recordó que, pese a las pérdidas históricas por la Guerra de la Triple Alianza, el Paraguay pudo tener avances en los últimos años.

Santiago Peña en el resurgir de un gigante.jpg

Santiago Peña asistió este miércoles a un encuentro con empresarios denominado El resurgir de un gigante.

Foto: Dardo Ramírez

El presidente de la República, Santiago Peña, participó este miércoles de un primer encuentro oficial con representantes del sector empresarial, que llevaba por título El resurgir de un gigante.

En la ocasión, el nuevo mandatario dio a conocer cuál es el camino que se quiere proyectar para sus cinco años de gobierno en el sector económico y empresarial.

Peña comenzó su discurso destacando que su administración buscará principalmente “transmitir la confianza y la credibilidad” para que el sector privado sea el motor de desarrollo que el país necesita, a través de sus inversiones.

Luego, realizó un recuento sobre “la historia de un gigante”, refiriéndose a Paraguay, por lo que se remontó a la época de la Independencia Nacional y sostuvo que, desde el año 1811, el país ya estaba destinado a ser libre y soberano, además de una “nación grande”.

Le puede interesar: Modernizar educación, 500 mil empleos más y agradecimiento a Cartes: Los ejes del discurso del presidente

“El Paraguay ya fue una nación grande, fue una potencia y no había mucho secreto. Creemos que el símbolo de ese desarrollo y esa fortaleza fue que Paraguay fue el primer país de Sudamérica que tuvo un tren a vapor, apenas 10 años después de que el Reino Unido”, expresó.

Seguidamente, hizo énfasis en el desarrollo de la educación, asegurando que esto fue desde un principio “la base de ese desarrollo” de Paraguay, alegando que incluso fuimos pioneros en “erradicar el analfabetismo” en la región.

“La educación que Paraguay había desarrollado ya en la época de José Gaspar Rodríguez de Francia se consolidó con la llegada de Carlos Antonio López, quien envió a paraguayos a formarse al exterior y trajo ingenieros y técnicos. El Paraguay fue el primer país que erradicó el analfabetismo en América Latina”, resaltó.

“Tragedia sudamericana”

En tanto, señaló que esto “se desvió” ante lo que catalogó como “una tragedia sudamericana”, en alusión a la Guerra contra la Triple Alianza, que dejó al país con una gran parte del territorio y de la población perdidos.

“Algunos alegan que el mayor impacto fue la pérdida del 60% de nuestro territorio. Probablemente, hoy las tierras más productivas del Brasil eran del Paraguay. Hay otros que dicen que la geografía era importante y dicen que el mayor impacto fue la pérdida humana”, ejemplificó.

En ese sentido, dijo que se perdió 90% de la población masculina, por lo que se terminó afectado el desarrollo del país, sumado a que Paraguay no fue beneficiado con el fenómeno migratorio europeo que se vivió entre los años 1880 y 1920.

Puede leer también: Los ocho puntos claves del discurso de Santiago Peña y de lo que no habló

“40 años donde se vivió el mayor flujo migratorio en la historia de la humanidad. Se calcula que en ese periodo emigraron de Europa al continente 80 millones de europeos. Y estos no solamente traían conocimiento sobre medicina, agricultura, comercio, sino también traían un concepto que era el de las instituciones, que permitió el desarrollo. Lastimosamente, ese flujo migratorio no llegó a Paraguay”, aseveró.

Dijo que además de la situación de la guerra, no se llegaba a Paraguay porque se trata de un país mediterráneo, lo que hizo que se “pierda el tren del desarrollo”, pese a que era rico en recursos naturales.

“Esa tragedia de alguna manera ha marcado la historia económica y política del Paraguay a lo largo de los 153 años”, expuso añadiendo que esto es importante entender porque “Paraguay ha hecho avances en los últimos años”.

Estabilidad para crecer

Sobre esta última línea, sostuvo que el país progresó “muchísimo en el último siglo”, señalando que actualmente nos encontramos en un proceso en el que se puede “acelerar el crecimiento”.

Manifestó que, como presidente ahora, asume la responsabilidad “mirando con un tremendo optimismo”, debido a que considera que “estamos en puerta de uno de los mayores saltos en el progreso”, sobre todo en cuanto a los empleos, la educación y la lucha contra la pobreza.

También resaltó que el Paraguay hoy en día se posiciona como centro para la región, ya que “somos demasiado ricos en aquello que el mundo necesita”, resaltando la población joven, la tierra fértil y que la mayor actividad comercial del mundo entra y sale del país a través de las hidrovías.

“Esos ríos caudalosos nos permiten ser una potencia mundial en generación de energía limpia y renovable. Dentro de la agricultura y ganadería podemos potenciar aún, pero también mirar fuera”, expresó, destacando el buen relacionamiento que se tiene con el Brasil, país al cual calificó como la “octava economía más grande del mundo”.

Sostuvo que el vecino país “entendió que el progreso de Paraguay no va en contra del progreso de Brasil” y resaltó que tuvo la oportunidad de reunirse ya en tres ocasiones con el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ―sostuvo― “entendió que Paraguay puede desarrollarse junto con el Brasil”.

Dijo también que Lula le aseguró que su desafío en este tercer mandato es “trabajar por un Paraguay mucho más desarrollado”, tras lo cual también comparó el relacionamiento que se tiene con Uruguay y Argentina.

“Entendemos que la integración es una respuesta a los grandes desafíos que tenemos. Estos factores combinados con algo que por mucho tiempo creíamos que era un impedimento para nuestro desarrollo, hoy sabemos que nuestra ubicación geoestratégica es clave. El Corredor Bioceánico hoy pone en el centro de la logística continental”, aseveró.

Lea también: Leer cuentos, la primera actividad de Santiago Peña como presidente

Sostuvo que está “convencido” de que la hidrovía Paraguay-Paraná se puede convertir en el “mayor polo de desarrollo” en todo el continente y dijo que, por ello, Paraguay tiene una capacidad de producir mucho más y movilizar a los mercados, involucrando a cinco países en total.

“Paraguay, como un centro importante en la región. Tenemos que entender que no solo Paraguay tiene este potencial. Si evaluamos el gran desafío real que tiene la humanidad, es cómo vamos a alimentar a una población que va a crecer en un tercio en los próximos 30 años. ¿Cómo vamos a satisfacer una demanda alimenticia? Se calcula que la demanda va a duplicarse en los próximos 30 años”, socializó.

Y finalizó: “No solo tenemos la capacidad de alimentar a nuestro pueblo, sino que vamos a ser la única región que va a poder alimentar al mundo. Esta región es la única que tiene la capacidad de tener sostenibilidad en su matriz energética”.

Santiago Peña asumió la presidencia de Paraguay este último martes, cuando se llevó a cabo el acto de juramento y toma de mando en el Palacio de López. Una multitud de personas, incluyendo a más de 100 delegaciones extranjeras, acudieron al histórico evento.

La primera actividad que realizó como presidente fue leer cuentos a estudiantes de la Escuela República Federal de Alemania, este miércoles, en el marco del Día del Niño.

Más contenido de esta sección
Seis obreros resultaron con lesiones este miércoles tras desprenderse parte del cielorraso de un edificio en construcción, ubicado en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. Dos de ellos fueron llevados a un centro asistencial.
La embarcación “Mila” partió este miércoles 9 de abril desde el puerto antiguo de Concepción rumbo a Bahía Negra, transportando alimentos no perecederos, mercaderías y pasajeros, en medio de la crítica situación vial que afecta al norte del Chaco paraguayo.
El fiscal Edgar Delgado inició las diligencias preliminares para esclarecer los hechos ocurridos en el Hospital Distrital de Presidente Franco, donde una mujer en estado avanzado de embarazo perdió a su bebé debido a que presuntamente no fue sometida a tiempo a una cesárea por la ausencia del anestesiólogo de guardia.
La Corte Suprema de Justicia anunció a través de un comunicado que no puede atender el pedido de suspensión de embargos y juicios por razones institucionales en el caso de “la mafia de pagarés”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con el mandatario paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La partida de la periodista María Cristina Sanabria, quien tuvo su paso por medios escritos, radiales y televisivos, fue confirmada este miércoles. Falleció tras una larga lucha contra el cáncer.