13 abr. 2025

En el BCP miran con cautela el impacto de aranceles de Trump

Las nuevas medidas arancelarias de EEUU aún mantienen en incertidumbre a varios sectores económicos. En el BCP no descartan que pueda tener efectos sobre el comercio exterior del país.

BCP

Fachada del BCP. Foto archivo ÚH

El Banco Central del Paraguay (BCP) se muestra cauteloso ante las medidas arancelarias implementadas por la administración de Donald Trump en EEUU, destacando la incertidumbre en los indicadores de corto plazo y el impacto en el comercio exterior.
Según Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas de la banca matriz, se evidencia mucho movimiento en los indicadores de corto plazo, especialmente en las bolsas, que reaccionan inmediatamente a cada medida.

Sin embargo, enfatizó en que aunque los aranceles podrían generar presiones inflacionarias en EEUU, el impacto directo sobre las exportaciones paraguayas es difícil de dimensionar en este momento.

“De hecho que estamos notando mucho movimiento, sobre todo en aquellos indicadores de corto plazo, en el caso de las bolsas que están reaccionando. Y de hecho que siempre las bolsas y las distintas inversiones reaccionan inmediatamente a las medidas. Pero se necesita seguramente contar con más información. El panorama está realmente bastante incierto”, afirmó.

Recordó que las exportaciones al mercado estadounidense representan un porcentaje moderado, con alrededor del 4,1% en el último periodo, y que factores como la estabilidad del tipo de cambio y la variación en los precios de commodities, como la soja y el petróleo, serán determinantes para definir el efecto global.

“En principio, no podemos dimensionar, por lo menos desde el Banco Central, cuál podría ser el impacto que podría tener esto a nuestro comercio directamente con EEUU. Y no solamente con EEUU, sino con el resto del mundo, porque esto podría cambiar muchas cosas”, dijo, al tiempo de subrayar que la dinámica del comercio exterior dependerá de múltiples variables y de la evolución de las tensiones comerciales a nivel global.

Si bien desde el Banco Central se reconoce el potencial impacto de los aranceles, sobre todo en los precios internacionales de la soja y otros, confía en que, por el momento, no habrá cambios drásticos en el desempeño del comercio exterior local.

DNIT. El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, volvió a pronunciarse ayer respecto a la medida arancelaria de Trump. Aunque reiteró que el escenario aún es incierto, dijo que sí podría tener efectos inflacionarios a nivel mundial, afectando también a la economía nacional. “En principio, veo que sí va a haber un poco de inflación sobre EEUU y sobre algunos productos que son demandados allá. De alguna manera en este caso es una medida proteccionista. (...) Pero eso tiene un efecto muy fuerte a nivel mundial porque, lógicamente, el primer efecto que yo veo que va a haber es una inflación y eso puede encarecer costos”, afirmó.

31456666

Leve superávit comercial
A marzo del 2025, Paraguay logró un superávit comercial de USD 32 millones, en medio de un escenario de resultados mixtos. De acuerdo con el informe de Comercio Exterior del BCP, las exportaciones totales al primer trimestre alcanzaron USD 4.087,7 millones, lo que supone un aumento del 1,4% frente a los USD 4.031,5 millones del mismo periodo del año 2024. En tanto, las exportaciones registradas, que representan el 65,8% del total, cayeron un 1,9%, ubicándose en USD 2.690,8 millones. Dicha reducción se explica principalmente por menores ventas de energía eléctrica, envíos reducidos de granos y harina de soja. Por otro lado, las reexportaciones, que constituyen el 28,3% del total, crecieron 6,0% hasta USD 1.158,6 millones, y las otras exportaciones, con un 5,8% de la participación, se incrementaron un 22,4%, alcanzando USD 238,4 millones. En el régimen de maquila, las cifras se vieron positivas, registrándose USD 270,7 millones, un 8,2% más que en marzo del 2024. Los principales destinos de los productos paraguayos fueron Argentina, con el 38,5% de participación; seguido de Brasil, con el 29,0%, y Chile, con el 7,3% del total. De acuerdo con el análisis del gerente del BCP, Gustavo Cohener, a pesar de la caída en algunos commodities claves, el desempeño global del comercio exterior se mantiene relativamente positivo y estable en un contexto internacional volátil. En cuanto a las importaciones, se alcanzaron USD 4.055,7 millones, lo que implica un incremento del 4,3% respecto a los USD 3.888,2 millones de marzo de 2024.

Más contenido de esta sección
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dice tener la misma percepción que la ciudadanía sobre el elevado costo de la canasta básica. Lo expresó durante su vista al Congreso.