14 abr. 2025

En el Mes del Orgullo, Embajada de EEUU se viste con los colores de la comunidad LGTBI

El edificio de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay se iluminó con los colores de la bandera de la comunidad LGTBI en el marco del Mes del Orgullo, que se celebra desde 1969 en homenaje al levantamiento de Stonewall.

Embajada de los Estados Unidos en Paraguay.jpg

En Paraguay, la Embajada de los Estados Unidos lució los colores de la bandera LGTBI.

La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay se vistió con los “vibrantes” colores de la bandera de la comunidad LGTBI, sumándose a las celebraciones internacionales por el Mes del Orgullo.

“Somos fuertes en la diversidad y reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de la libertad, igualdad y justicia, hoy y siempre. Seguiremos trabajando para promover el respeto a los Derechos Humanos #PrideMonth”, postearon en sus cuentas oficiales con una foto de la sede diplomática.

Le puede interesar: Paraguay se posiciona entre los peores países para los homosexuales, según encuesta

El Mes del Orgullo o Pride Month nació hace 54 años, y tuvo origen tras los disturbios ocurridos el 28 de junio de 1969, cuando la Policía allanó un bar gay denominado Stonewall Inn.

Harta de sufrir años de acoso por parte de las autoridades, la comunidad organizó un levantamiento en favor de los derechos homosexuales.

También puede leer: América, entre luces y sombras en la lucha por erradicar la homofobia

Unos años después del acontecimiento en Stonewall, la activista bisexual Brenda Howard, apodada la Madre del Orgullo, creó el primer desfile del Orgullo en conmemoración del levantamiento social que se expandió en el mundo como símbolo para erradicar la homofobia, indicó una publicación de CNN.

La celebración por el Orgullo gay, que se marcó cada 28 de junio, está dirigida a aquellas personas cuya identidad sexual es diferente a la corriente principal; no obstante, muchos heterosexuales se suman a las actividades que buscan promover la libertad y la igualdad, así como espacios de diálogo, apoyo, escucha y de derechos.

Más contenido de esta sección
La vivencia de la Semana Santa por los diferentes departamentos de Paraguay es toda una tradición cultural que mantiene las costumbres religiosas y gastronómicas de manera especial. El corresponsal de Telefuturo, Reinaldo Gayoso, mostró cómo se preparan las recetas de las chipas no tan conocidas que se comen en estos días santos, en la ciudad de Carapeguá.
La Policía Nacional detuvo a un hombre de 34 años sospechoso de estar involucrado en el asesinato del empresario misionero Juan de Dios Ayala, de 68 años. La Fiscalía apunta a la participación de más personas.
El obispo de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela, pronuncio un fuerte discurso contra la corrupción en el país durante su homilía de Domingo de Ramos, en la cual denunció el sistema fraudulento de “la mafia de los pagarés” y advirtió sobre el peligro de la normalización de la impunidad.
Un adolescente de 17 años huyó de varias patrulleras de la Policía Nacional en plena madrugada de este domingo. El joven solo detuvo la marcha del vehículo del que estaba al mando luego de chocar a un rodado estacionado. La persecución ocurrió en Ciudad del Este, Alto Paraná.
El Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa, se presentará con un ambiente fresco en las primeras horas de la mañana y luego cálido. Las probabilidades de lluvia son bajas para esta jornada en el territorio nacional.
Senadores y políticos opositores criticaron el enigma sin resolver sobre la o las personas que ordenaron el allanamiento ilegal y violento en la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que derivó en la muerte del entonces dirigente de la Juventud Liberal Rodrigo Quintana. El ex suboficial Gustavo Florentín es el único condenado por el asesinato.