09 abr. 2025

En el mundo, 124 millones de personas piden ayuda alimentaria

Unos 124 millones de personas en 51 países necesitaron en 2017 ayuda humanitaria urgente debido a las graves crisis alimentarias, que continúan intensificándose, sobre todo por los conflictos, advirtió la ONU.

hambruna.PNG

El hambre en el mundo va en aumento. Foto: Unicef.

Unicef.

EFE

El informe mundial de crisis alimentarias, elaborado por distintas agencias de Naciones Unidas y otros socios, destaca que el número de personas con hambre aguda en el mundo se incrementó en 11 millones (un 11% anual) si se comparan los mismos 45 países analizados en esta edición y en la del año anterior.

En 2016 había 108 millones de personas sufriendo grave inseguridad alimentaria en 48 países, frente a los 80 millones contabilizados en 2015.

El director general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, explicó en una conferencia que “dos de cada tres personas con hambre proceden de países que viven crisis prolongadas”.

Las peores crisis alimentarias de 2017 se localizaron en el noreste de Nigeria, Somalia, el Yemen y Sudán del Sur, donde había 32 millones de personas que necesitaban asistencia urgente, el 16 % más que un año antes.

La hambruna declarada en febrero de ese año en Sudán del Sur se pudo contener con la ayuda de emergencia, aunque los cuatro países continúan en una situación muy delicada.

Da Silva apuntó que con la información disponible es posible evitar ese tipo de tragedias e instó a mantener los medios de vida en esos países para que la ayuda sea “más eficiente y menos costosa”.

Según el informe, los conflictos fueron la principal causa de inseguridad alimentaria en 18 países, 15 de ellos en África y Oriente Medio, lo que afectó a 74 millones de personas, el 60 % del total de casos agudos de hambre.

La inseguridad se ha intensificado en países como el Yemen, Nigeria, la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Somalia y Birmania.

Los desastres naturales, en especial la sequía, causaron graves problemas de alimentación a 39 millones de personas en 23 países, entre los que destacan Etiopía, Malaui, Zimbabue y Bangladesh como los más afectados.

En todo el mundo se estima que en 2016 había 815 millones de personas que pasaban hambre, aunque el estudio presentado hoy solo se centra en aquellos casos más severos de crisis utilizando una escala de cinco niveles.

Para 2018 se espera que los conflictos sigan influyendo en las crisis alimentarias de Afganistán, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, el noreste de Nigeria, el lago Chad, Sudán del Sur, Siria, Libia, Mali, Níger y el Yemen, este último con unos 17 millones de personas en situación de hambre.

El director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley, insistió en que no se podrá erradicar el hambre si no se acaban las guerras y la violencia en general.

Pidió a los donantes aumentar los fondos y darles flexibilidad en el diseño de los programas para cada situación.

“Si las familias tienen comida para sus hijos, no estarán expuestos al reclutamiento (de grupos extremistas) y veremos los alimentos como un arma de paz y reconciliación”, aseguró.

El comisario europeo de Cooperación Internacional, Neven Mimica, coincidió en que “los diferentes contextos necesitan diferentes respuestas” y animó al sector privado a cubrir la falta de financiación de la ayuda, que también debe promover la resiliencia y atajar los problemas de raíz.

En los cuatro países más afectados, siguen sin financiarse el 29 % de los fondos requeridos, que en 2017 ascendieron a más 6.500 millones de dólares, más del doble de los 2.900 millones de 2013.

Más contenido de esta sección
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.