Con la intención de seguir incentivando la cultura nacional, la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la firma NGO presentaron la obra paraguaya “La Garganta de la Tierra”, escrita por el autor Marco Augusto Ferreira, quien comentó sobre su proceso creativo y su inspiración.
Indicó que la premisa de esta historia nace de una búsqueda de plata yvyguy, entorpecida por razones humanas. “Me fue relatada por mis suegros como un hecho que le ocurrió al amigo de un amigo, de esas historias que se repiten una y otra vez hasta que se vuelven leyenda”, explicó.
Además, con su visión como profesional de leyes, descubrió de inmediato el potencial temático del relato para tratar los dramas que lo inquietan como autor paraguayo contemporáneo.
“Le comenté a mis suegros que le daría vida nueva a la historia; incluiría personajes originales para convertirlo en una suerte de tragedia al estilo griego; lo situaría en el año 2018, para que coincidiera con algunas leyes de expropiación que me interesaban para el conflicto, e incluiría una serie de intrigas y conflictos que crearían la novela negra cuyo nombre se me vino de inmediato: La Garganta de la Tierra”, refirió.
Aunque escribir la novela le llevó un mes de trabajo diario, gracias a la ayuda de su madre como editora, reescribió la historia en seis o siete meses. “A veces eliminaba escenas enteras que afectaban el ritmo de suspenso, del thriller. Inclusive, un día antes de la presentación al concurso me encontré reescribiendo el primer capítulo”, recordó.
Marco Augusto Ferreira es abogado, creador del bestseller “El Paso de los Cuatrocientos” (2018, El Lector), y de “Camarada Voronin” (2021, El Aljibe).
Argumento conocido
El drama se desarrolla en torno al descubrimiento de un posible tesoro de plata yvyguy, historia más que familiar, pero también incluye elementos como la existencia de políticos con tierras mal habidas, intrigas entre funcionarios corruptos, e incluso hechos y leyes que existieron, que se viven, o bien podrían vivirse en el Paraguay.
“La historia es ficción, tuve que conectar todos sus elementos de manera que el trasfondo resultara más que reconocible para cualquier lector paraguayo”, explicó.
Al momento de enterarse que era el ganador del concurso, pasó de la incredulidad a la euforia y conforme pasaban los días, sintió una fuerte responsabilidad.
“Habiendo estudiado la historia y el aporte cultural de Beatriz Rodríguez Alcalá de González Oddone, caí en cuenta de que mi propia labor profesional tenía que aspirar a representar, cuanto menos, valores similares. Como autor, significa el reconocimiento de años de escribir, estudiar, editar, también es un fuerte empujón a aspirar a la visión que tuvo Beatriz sobre la cultura nacional, ser capaz de transformar un país, y traspasar nuestras fronteras”, indicó.