08 feb. 2025

En IPS rechazan cuestionamientos al incremento de haber jubilatorio

Desde el IPS salieron al paso de los cuestionamientos sobre la decisión de aumentar el haber mínimo jubilatorio. Gerente de Prestaciones asegura que impacto es mínimo en el largo plazo.

Medidas.  El gerente de Prestaciones Económicas, Pedro Halley, desmintió las intenciones de supuesta privatización.

Pedro Halley

Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), refirió que la determinación del Consejo de Administración del IPS, dada a conocer días atrás por Andrés Gubetich, titular de la entidad, incide mínimamente en la sostenibilidad a largo plazo del sistema previsional y que la medida beneficia a una población acotada, que es de unos 22.000 jubilados.

El funcionario de la previsional se mostró crítico con las expresiones de economistas como César Barreto, ex ministro de Hacienda, y Carlos Fernández Valdovinos, ex presidente del Banco Central, quienes calificaron de preocupante lo resuelto y aseguraron que podría impactar negativamente en las finanzas de la institución en el futuro.

“Si nos mantenemos estáticos, sin atacar la informalidad, la evasión, la corrupción del sistema laboral, claro que habrá un impacto más sensible. Pero si el Estado traza una estrategia formalizadora del empleo, elimina la economía informal, catastra a todos los empleadores y genera un marco legal que modernice el sistema previsional, el impacto se diluirá en el tiempo”, refirió.

Dignificación. A renglón seguido, indicó que “en el centro de todo debe estar siempre la dignidad del ser humano” y consideró que el hecho de subir el haber mínimo jubilatorio (que desde este fin de mes pasará de G. 1.096.420 a un monto de G. 1.644.629) elevará la calidad de vida de los afectados.

“Los expertos economicistas se rasgan las togas por G. 600.000 adicionales para 22.000 ancianos, que por lo menos construyeron sus historias laborales en formalidad, pero no les preocupan los 300.000 adultos mayores que financiamos todos a través del asistencialismo estatal (sic)”, manifestó Pedro Halley.

Asimismo, indicó que se puede considerar que el modelo del IPS está en etapa de “incipiente maduración” y que se trata de un “sistema joven con gran potencial de crecimiento”, que hasta la actualidad no ha logrado superar el 40% en promedio de su población obligada. “El IPS es una potencia dormida, funcionando al 40% de su poderío”, ahondó.

Cabe señalar que el incremento de las pensiones no se aplicará para los jubilados que en la actualidad ya perciben más del 75% del salario mínimo legal vigente, como tampoco a beneficiarios de pensiones por muerte, jubilados por invalidez no definitivas, ni a beneficiarios del sistema de intercajas y convenios internacionales.

Las Cifras
1.650.000 guaraníes es lo que pasarán a percibir desde este fin de mes los jubilados que anteriormente ganaban poco más de G. 1 millón.

75 por ciento del salario mínimo es la nueva base que estableció el Consejo de Administración de IPS, lo cual afecta ahora a unos 22.000 jubilados.