07 feb. 2025

“En las escuelas no enseñan que hay que devolver Formosa a Paraguay”, recuerda escritor

El escritor argentino Federico Jeanmaire cuestiona la alharaca educacional alrededor de las Malvinas y utiliza como ejemplo en su libro el caso de Formosa, que fue arrebatada a Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

federico-jeanmaire.jpg

Federico Jeanmaire, autor de Wërra, cuestiona el reclamo argentino de las Malvinas y la construcción de la idea bélica al respecto, pero que al contrario no se habla de la devolución de Formosa a Paraguay.

Foto: EFE

El escritor argentino lanzó recientemente su libro Wërra (Anagrama), donde habla sobre la Operación Chariot, realizada por comandos británicos durante la Segunda Guerra Mundial (1939 y 1945) para destruir el dique seco de Sanit-Nazaire, que estaba en poder de los alemanes.

Le puede interesar: Lopismo vs. antilopismo: Polémica interminable

Asimismo, dentro del libro profundiza sobre su experiencia personal sobre la guerra en cuanto a la propaganda bélica, ya que para su padre era muy importante ver una serie sobre combate y cómo de ahí se empieza de alguna manera a instalar una cultura de valor, de la valentía, y la masculinidad en su persona.

En otro momento de la entrevista, realizada por el medio Clarín de Argentina, Federico Jeanmaire relata que cuando iba por la mitad de su libro descubrió la historia de un teniente británico y un capitán alemán, que terminaron haciéndose amigos durante la batalla y por el resto de sus vidas.

Al respecto, reflexiona que lo más valiente que se puede hacer en una guerra es desobedecer al que te manda, a la vez de mencionar el uso de drogas para animar a los soldados a matar y tomar valor.

Le puede interesar: Conmemoran 141 años del fallo arbitral a favor de Paraguay

También, cuestiona el patriotismo y sostiene que puede que las Malvinas sean argentinas, pero también puede que no. La guerra de las Malvinas fue un conflicto entre Argentina y el Reino Unido e Irlanda del Norte por la disputa de las islas en 1982.

“Lo que me parece ridículo es haber hecho una guerra y tanta alharaca educacional alrededor de que las Malvinas son nuestras y nos la quitaron”, manifiesta.

De igual manera, revela que en su libro se pone el caso de Formosa, que es un territorio con el que Argentina se quedó tras invadir Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

“Formosa es un territorio que nosotros tomamos cuando invadimos Paraguay en 1870 y después nos lo quedamos. Y en ninguna escuela te van a decir que hay que devolverles Formosa a los paraguayos. Detrás de la venta de la idea de patria hay algo medio oscuro”, remarcó.

Entre otras cosas, el autor apunta a que si se tuviera un país más justo, donde las diferencias no fueran tan grandes y la gente pudiera desarrollarse más, el tema de las Malvinas desaparecería como cuestión de soberanía, porque ya no importaría.

Más contenido de esta sección
Coldplay lanzó el videoclip de su tema ‘Man in the Moon’ (Hombre en la Luna) tras rodarlo hace un año en Singapur, un montaje coproducido por la isla en el que la banda de Chris Martin actúa con las escenas turísticas más emblemáticas de la ciudad-Estado de fondo.
El joven Macario Martínez se volvió famoso de la noche a la mañana luego de que se viralizara un video suyo en el que viajaba en un camión de su trabajo como barrendero, en la Ciudad de México, con una canción de fondo que le pertenece, de nombre Sueña lindo, corazón.
El grupo de rock Decibeles, oriundo de Caacupé, lanzará su primer disco denominado Sé que puede ser que representa una “necesidad de buscar y encontrar algo”, de acuerdo con el líder de la banda, Ramiro Leiva.
Marvel develó este martes el teaser de la película Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, que muestra los preparativos del cuarteto de superhéroes comandados por Pedro Pascal en el papel del Sr. Fantástico en su camino para vencer al antagonista Galactus.
Johanne Sacreblu, el cortometraje mexicano que responde con humor y sarcasmo a la polémica película Emilia Pérez, nominada a 13 premios Oscar, fue una manera de hacer activismo no solo a favor de los mexicanos, sino de la comunidad transgénero en México y Latinoamérica.
El artista paraguayo Martín Domínguez expuso sus pinturas en Madrid, en el marco de la Feria Internacional de Turismo 2025 (Fitur), que contó con la presencia de un stand paraguayo.