07 abr. 2025

En Marte pudo haber periodos cálidos con tormentas y agua que fluía

Las condiciones en Marte hace 3.000 o 4.000 millones de años eran lo suficientemente cálidas como para provocar importantes tormentas y que hubiera agua corriente, a lo que siguió un periodo más frío en el que esta se congeló.

marte.jpg

La investigación revela que las condiciones en Marte eran cálidas como para provocar importantes tormentas y que hubiera agua corriente.

Foto:opinion.com.bo

Estas características, que pueden tener implicaciones sobre las condiciones para el desarrollo de la vida en Marte, han sido presentadas en la Conferencia Internacional Goldschmidt sobre geoquímica, que se celebra esta semana en Barcelona, organizada por la Asociación Europea de Geoquímica y la Sociedad Geoquímica.

El profesor Briony Horgan de la Universidad Purdue (EEUU) ha presentado en la conferencia una nueva comparación de los patrones de deposición de minerales en Marte con otros similares que existen en la Tierra.

Esa comparación “da peso a la idea de que en los primeros tiempos de Marte hubo uno o más largos periodos dominados por tormentas y agua corriente, la cual se heló posteriormente”, según un comunicado de la Conferencia Goldschmidt.

El equipo de investigación comparó los datos de la Tierra con los de los minerales marcianos detectados por el espectrómetro CRISM de la NASA, que en la actualidad orbita el planeta rojo y que puede identificar de forma remota sustancias químicas donde en alguna ocasión hubo agua, y otros tomados por el rover Mars Curiosity.

Lea más: La NASA buscará señales de vida en antiguo lago de Marte

Aunque los expertos saben que hubo periodos en los que la superficie de Marte estuvo helada y otros en los que el agua corría libremente, lo que no saben con exactitud es cuándo fueron esos periodos ni cuánto duraron, indicó Horgan, quien recordó que no se han enviado misiones no tripuladas a zonas de Marte en las que se puedan encontrar las rocas más antiguas.

“Necesitamos usar la ciencia de la Tierra para entender la geoquímica de lo que pudo haber pasado allí", dijo Hogan, que apuntó que los estudios les llevan a creer que en Marte, hace 3.000 o 4.000 millones de años, hubo “una tendencia general del caliente al frío, con periodos de descongelación y congelación”.

De ser así, el científico consideró que es “importante, en la búsqueda de posible vida en Marte”. “Sabemos que los componentes básicos de la vida en la Tierra se desarrollaron muy poco después de su formación y el agua corriente es esencial para el desarrollo de la vida”, acotó.

La evidencia de la existencia de agua que fluía en Marte “incrementará las posibilidades de que formas de vida simple se pudieran haber desarrollado, más o menos, al mismo tiempo que en la Tierra”.

Hogan es coinvestigador de la misión Marte 2020 de la NASA, que será lanzada en julio de ese año y debería empezar a explorar el cráter de Jezero en febrero de 2021.

El experto espera que esta misión pueda observar más de cerca los minerales necesarios y empezar a responder exactamente a cómo eran las condiciones existentes en Marte cuando el planeta aún era joven.

Más contenido de esta sección
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situaciíón sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.