19 jul. 2025

En marzo se harán las movilizaciones pro salario mínimo

Las centrales obreras anunciaron que las movilizaciones y marchas en defensa de la permanencia del salario mínimo legal en el país, así como establece la Constitución Nacional, se iniciarán en marzo, una vez que el Parlamento Nacional vuelva a reiniciar sus actividades normales, según anunció Mirta Arias, secretaria general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
“Son varios temas que se están sumando y que están llevando al hartazgo a la gente. Yo le invito a la ciudadanía a estar alertas, porque vendrán más atropellos a los derechos laborales y debemos estar preparados y movilizados para enfrentar estos abusos”, expresó Arias.

Aseveró que marzo será el mes de las movilizaciones, con las que el sector trabajador demostrará su descontento a las autoridades nacionales, que solo toman medidas en contra de las grandes mayorías del país. Además, con las marchas buscarán manifestarle al Poder Legislativo que antes de sancionar leyes que afectan a la gran mayoría de los trabajadores, “deberían de tener la decencia de por lo menos convocar a audiencias públicas para que se puedan escuchar a las voces disidentes”, reclamó Arias.

“Nosotros sostenemos que aprobar leyes inconsultas y sin el más mínimo debate y socialización del contenido de las mismas es un atentado contra la democracia”, expresó la dirigente sindical.

Ante esta serie de atropellos de parte de la clase política y parlamentaria, las centrales obreras proponen iniciar una serie de movilizaciones de diferentes sectores para demostrar que “este camino no es el correcto. Le pedimos al presidente Santiago Peña que gobierne para todos los paraguayos y no solamente para un sector o para un grupo elitista”, insistió Arias.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La secretaria general de la CUT cuestionó también al ministro de Industria, Javier Giménez, por comparar la economía paraguaya con la de sociedades tan avanzadas como la de Finlandia, Suecia o Noruega. “Si tanto quieren compararse con estos países, entonces que los empresarios paguen más impuestos, como en Finlandia, en que pagan entre 40% y 45% de impuestos, para invertirlos a sectores como los de la salud pública y una educación de calidad”, desafió.

La sindicalista señala que en el Paraguay se practica lo contrario a estas sociedades avanzadas, pues la mayor carga impositiva recae sobre los trabajadores, a pesar de lo cual debe sobrevivir con un “miserable sueldo mínimo”, añadió.

30675081

Mirta Arias

Más contenido de esta sección
La dirigente de un sector de los importadores frutihortícola, Karen Leguizamón, respondió a las recientes declaraciones del líder de otro grupo de importadores, Pedro Villarreal, y enfatizó que fue su facción la que denunció la falta de apertura de las autoridades para establecer mesas de trabajo efectivas. Además, advirtió sobre el uso político de los documentos fitosanitarios por parte del Senave.
Desde el Gobierno informaron que el cuarto grupo de víctimas de la dictadura, que totalizan 54 personas, deben percibir este viernes una indemnización.
Para el economista José Carlos Rodríguez, de Cadep, si bien la economía paraguaya está experimentando un crecimiento y se pueden destacar algunos números positivos presentados en el último informe del Gobierno, también están creciendo la desigualdad y el crimen organizado.
Rehabilitan 6,3 kilómetros de vía en Mariscal López con inversión de G. 54.087.089.570.
El presidente Santiago Peña señaló que las negociaciones para evitar un paro del transporte público continúan. En tanto, afirmó que desde el Gobierno ya están “preparados” para afrontar una eventual huelga. La ministra de Trabajo, por su lado, adelantó que no descarta suspender la medida por un periodo para continuar con las negociaciones.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informó que ayer, jueves, intervino varias conexiones irregulares en Saltos del Guairá.