El Gobierno tiene la intención de instalar oficinas regionales del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) para trabajar de cerca con las comunidades nativas del país, que viven relegadas de la sociedad a falta de políticas públicas eficientes.
Así lo indicó el presidente Santiago Peña ante los medios de comunicación que lo acompañaron en la base aérea de Ñu Guasú.
“Estamos trabajando para ir a cada uno de los departamentos y que en los departamentos se puedan encontrar las soluciones. Por supuesto que acá hay temas supersensibles, como la falta de acceso a agua potable y alimentación”, expresó.
Le puede interesar: Titular del Indi fue investigada por faltante de G. 4.400 millones en Gobernación
Al ser consultado sobre la titularidad del Indi, bajo la conducción de la colorada Marlene Ocampos, respondió que una de las opciones que baraja es cambiar, incluso ya conversó con su ministra.
“Estamos pensando en hacer un cambio, hablamos con ella. Ella está pensando también en asumir otra responsabilidad. Así que es una posibilidad”, afirmó el mandatario.
Recientemente, Marlene Ocampos participó en la XVII Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), que se realizó en Caracas, Venezuela.
También puede leer: Comunidades indígenas bloquean Artigas y se habilitan caminos alternativos
También fue quien dio apertura a la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas del Mercosur (RAPIM) que se celebró en Asunción el pasado 20 de mayo.
El cambio que se avizora en el Indi se da en un contexto de manifestaciones de pueblos originarios y de lucha por sus tierras ancestrales, entre otras reivindicaciones.
Ante la falta de respuestas, nuevamente los indígenas de la comunidad Itanaramí, de Villa Ygatimí, Departamento de Canindeyú, se instalaron frente a la institución y en modo de protesta cerraron la avenida Artigas.
Repudiaron los violentos operativos de desalojo a los que fueron sometidos, así como también reclamaron asistencia estatal.
La discriminación y falta de respeto hacia los nativos quedó en evidencia con el actuar del senador cartista Javier Chaqueñito Vera, quien amenazó con sacarle su trabajo a la primera mujer indígena en ser contratada por el Congreso Nacional.
Asimismo, el legislador afirmó que vivir en la calle forma parte de la cultura de los indígenas, cuando se refirió a los nativos que acampan frente al Indi.
Sus polémicas declaraciones lo llevaron a renunciar a su cargo al frente de la Comisión de Pueblos Indígenas y a recibir el repudio de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh).