13 feb. 2025

En Paraguay hay dos volcanes inactivos

Los volcanes en Paraguay estaban situados en la región Oriental, pero dejaron de estar activos hace miles de años. Te contamos sobre sus erupciones y dónde estaban ubicados.

Cerro Lambare

El cerro Lambaré es un volcán inactivo. Foto: Archivo ÚH.

Los dos volcanes que existieron en Paraguay eran el actual Cerro Lambaré y el Cerro Tacumbú, donde actualmente solo existe una cantera, explicó el profesor Blas Servín a ÚLTIMAHORA.COM.

“Estos no eran explosivos, más bien suaves; expedían lavas, pero sin generar catástrofes en el ambiente”, explicó el director del Centro Astronómico Bicentenario.

Estos son, según los registros, los últimos en apagarse. El de Tacumbú expidió lava por última vez hace 45 millones de años y el de Lambaré hace 65 millones de años.

“Algo que no todos nos fijamos es que las piedras de los empedrados son lava solidificada de la actual cantera de Tacumbú”, resaltó Servín.

Jamás volverán a activarse

Aseguró que no existe ninguna posibilidad de que estos volcanes se activen de nuevo nunca más. Explicó que los volcanes son aberturas que se encuentran en montañas o en la tierra y que cada un cierto periodo de tiempo expulsan lava, gases, cenizas y humo.

Los volcanes de la historia

Aclaró que no es experto en esta materia, pero que le pareció importante recordar ese dato justamente en el mes de agosto, ya que este jueves se recuerda una de las erupciones más importantes de la historia. Se trata de cuando explotó el volcán Vesubio, situado en la actual bahía de Nápoles, en Italia. El suceso ocurrió en el año 79 después de Cristo y destruyó las ciudades de Pompeya y Herculanum, que quedaron enterradas bajo las cenizas volcánicas.

Recordó que estuvo visitando hace poco tiempo esta zona y que allí quedaron los cuerpos de los seres que fueron víctimas de esta catástrofe natural.

“Son consideradas por los arqueólogos verdaderas cápsulas del tiempo, por la relevancia de lo hallado en ellas. Sobre el Vesubio, es como un tesoro, porque abajo quedó la ciudad intacta, pero con los restos enyesados de los cuerpos”, puntualizó.

Otra importante erupción que se recuerda este jueves es la del Krakatoa, el volcán situado cerca de la isla indonesia de Rakata.

Este causó una serie de violentísimas explosiones que destruyeron dos terceras partes de la isla y produjeron un enorme tsunami que arrasó la región circundante, matando a 36.000 personas.

La deflagración fue de tal envergadura que pudo oírse en Australia y las ondas de choque fueron detectadas incluso en Inglaterra.

El polvo lanzado por este volcán llegó a la atmósfera, incluso a cubrir el globo. Causó una caída de las temperaturas y alteró el clima durante años.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.