11 may. 2025

En pleno Octubre Rosa, el Hospital Regional de CDE está sin ecógrafo

Justo en el mes dedicado al diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama, el Hospital de Ciudad del Este se quedó sin la herramienta esencial para la detección precoz de esta enfermedad.

locales_1028761.JPG_12250923.jpg

Espera. Mientras se aguarda la reparación del equipo, los controles mamarios se postergan.

Wilson Ferreira
CIUDAD DEL ESTE

El colmo. Justo en el mes donde se resalta la importancia de la detección precoz y el tratamiento oportuno del cáncer de mama, el Hospital Regional de Ciudad del Este (CDE) no cuenta en este momento con el ecógrafo, una herramienta médica fundamental en la detección temprana de esta enfermedad.

La falta de acceso a un ecógrafo no solo retrasa los diagnósticos y el tratamiento, sino que también limita significativamente la capacidad del centro asistencial para brindar atención integral a pacientes que enfrentan posibles diagnósticos de cáncer de mama.

La situación se agrava debido a que muchos pacientes no tienen los recursos económicos para recurrir a servicios privados.

El Dr. Federico Schrodel, director del Regional de CDE, lamentó la avería del ecógrafo, atribuyendo el problema al desgaste por el uso constante.

Explicó que el equipo no solo realiza ecografías mamarias, sino también abdominales, torácicas, entre otras, para todos los pacientes del hospital, tanto internados como ambulatorios. “Se trata de un equipo sumamente costoso y de alta tecnología, que aún está en garantía. No puede ser tocado por cualquier persona. Se han realizado gestiones para su traslado a la capital del país con el fin de repararlo”, refirió.

Desconoce –dijo– cuánto tiempo demandará su reparación. Dijo que habló con el proveedor y están evaluando la máquina para identificar la falla. “Esperamos que esta semana podamos contar de nuevo con el equipo”, lanzó.

Schrodel reclamó que todo en materia de salud pública esté “muy centralizado” y lamentó que, a veces, son “juzgados injustamente”. A su criterio, es hora de que todos los actores del sector debatan sobre qué hacer con el sistema sanitario. “Me parece inhumano que una persona tenga que esperar cinco horas para acceder a una consulta”, sostuvo.

SATURADO. Recordó que en 2020 crearon el Pabellón Oncológico, que antes era el depósito del Programa Ampliado de Inmunizaciones, con la idea de no enviar más pacientes oncológicos al Instituto Nacional del Cáncer (Incán).

“Teníamos 100% de abandono porque tenían que viajar a la capital del país para hacerse quimioterapia, radioterapia y eso pasó a realizar acá. Hoy estamos con 7.500 quimioterapias realizadas y más de 15 mil consultas”, apuntó.

El director refirió que en el centro asistencial de CDE no solo absorben a pacientes locales, sino también venidos de otros departamentos como Canindeyú y Caaguazú. “Sabíamos que ese lugar iba a quedar chico para toda la población atendida”, indicó.

“Hoy tenemos consultas llenas hasta diciembre y enero y la solución para esto es luchar por un hospital más grande. Creo que somos el segundo departamento con mayor cantidad de oncólogos a nivel país después de Central. Hoy nuestro hospital no tiene más lugar, no tiene forma de crecer”, agregó.

Schrodel admitió que como cualquier hospital tiene sus deficiencias, pero aseguró que se trata de mejorar.

“Tenemos deficiencia, pero quiero que sepan que todos los días tratamos de mejorar. El Hospital del Trauma de Asunción tiene tres tomógrafos; nosotros tenemos en Alto Paraná un tomógrafo. Se realizan 75 tomografías, cuando las especificaciones técnicas dicen que no se puede pasar las 40 por día, porque el equipo puede fallar”, remató.

Más contenido de esta sección
Su experiencia la llevó a fundar la Asociación Manos Solidarias, que este año celebra 12 años de trabajo con niños con afecciones oncológicas. Asisten a más de 500 pacientes en Alto Paraná.
En la cuna de poetas y músicos, también se gesta una revolución gastronómica. No se trata de un platillo sofisticado ni de un ingrediente exótico, sino de una hamburguesa que desafía la lógica de lo convencional.
La preocupación por la seguridad en el distrito de San Alfredo, departamento de Concepción, llevó a las autoridades locales, departamentales y policiales a reunirse para trazar estrategias que fortalezcan la protección de la ciudadanía.
La ciudad de Encarnación, del departamento de Itapúa, recibió el Año Nuevo congregando a alrededor de 80.000 personas en la fiesta -ya tradicional- de “Noche Blanca” en la playa de San José.
Los pobladores, de camino a la zona de Bahía Negra, deben sortear el fango que les llega a la cintura. Lo más grave en la reciente reparación de ese tramo, es que la comuna local invirtió G. 500 millones en una contratación directa de un trabajo inconcluso.