12 abr. 2025

En setiembre, los ingresos tributarios aumentaron 13,9%

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó un total de G. 3,5 billones (USD 455 millones), lo cual representa un crecimiento de 13,9% en comparación al mismo mes del año 2023, obteniendo G. 433.923 millones más (USD 55,6 millones).

“A pesar de los inconvenientes logísticos en el proceso de importación debido a las condiciones del río Paraguay se observa mejora en el pago de tributos Aduaneros, como asimismo se sigue consolidando positivamente los controles y servicios de recaudación que se observa en los resultados”, señala la institución.

En términos de recaudación total acumulada de enero a septiembre, se generó un crecimiento del 20,8%, que representa un monto total de G. 5 billones más que en el mismo periodo del 2023.

También se observa que desde la creación de la DNIT (período comprendido entre el 15 de agosto de 2023 y el 30 de setiembre de 2024) se ha obtenido un incremento del orden de los G. 5,5 billones (USD 749,2 millones) de las recaudaciones de impuestos internos y aduaneros.

Composición por impuesto. En la composición de la recaudación tributaria se observa que el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) tiene una participación del 48,9%, seguido del Impuesto al Valor Agregado (IVA) con 44,5%, así también el Impuesto a los Dividendos y Utilidades representa el 2,7%, el Impuesto Selectivo al Consumo el 2,4%. Con una menor participación se encuentra el Impuesto a la Renta Personal 0,8%, y el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (Iracis) 0,5% y otro 0,4%.

La participación mayoritaria del IRE está explicado por el vencimiento de anticipo que se abona en los meses de mayo, julio, setiembre y noviembre.

Participación por rubro. En cuanto a los rubros que más participación tuvieron en la recaudación se encuentran los combustibles y demás derivados del petróleo con el 13,7%, vehículos el 11,7%, bienes de capital con 6,8% y agroquímicos 6,1%.

Igualmente, el rubro de informática y telecomunicaciones tuvo una participación del 5,5% electrónica 5,0%, las máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 4,9%, los bonos el 4,0% y repuestos (autoparte) el 3,7%.

En cuanto a los productos químicos tuvo una contribución del 3,1%, las bebidas el 2,9%; los plásticos y sus manufacturas el 2,8%, manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir) 2,4% y los aceites esenciales; los perfumes y cosméticos 2,4%, las calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos el 1,9% y los demás rubros 23,2%.

Más contenido de esta sección
Continúa en espera la firma del convenio que elevará la tarifa que se paga en la entidad, para que esta cuente con los recursos financieros que cubran las necesidades de inversión de la central.
Las nuevas medidas arancelarias de EEUU aún mantienen en incertidumbre a varios sectores económicos. En el BCP no descartan que pueda tener efectos sobre el comercio exterior del país.