25 abr. 2025

En una escuela urbana producen hortalizas para comedor de niños

En una escuela de Concepción, los alumnos y alumnas no solo almuerzan en el comedor ubicado cerca de la institución, sino que aprenden a cultivar parte de los alimentos que allí consumen.

Justiniano Riveros

CONCEPCIÓN

Alumnos y docentes de la Escuela Subvencionada N° 4.907 Juan Pablo II, en Concepción, producen todo tipo de hortalizas en una huerta creada dentro de la institución para destinarlos comedor comunitario del barrio Redención.

Esta semana iniciaron la cosecha de la primera tanda de lechuga, la cual se entregó al Comedor de Niños Pa’i Galí. Hasta ese lugar, diariamente, alrededor de 100 niños y niñas de la zona van a almorzar.

La huerta comunitaria también lleva el nombre de Pa’i Galí y su producción está a cargo de los alumnos, bajo la supervisión de la directora Liz Irala y el docente Anuncio Centurión. Ambos tuvieron a su cargo la instrucción de las técnicas para el preparado de cada uno de los productos que allí cultivan.

La huerta está dividida en parcelas donde está en proceso de producción tomate, remolacha, cebolla, zapallo y otros productos. Luego de varias semanas de cuidado, llegó la época de la cosecha, en específico de lechuga.

Los niños se mostraron contentos con la cosecha y la entrega al comedor infantil que queda a 50 metros de la institución. En efecto, muchos de los alumnos también almuerzan en dicho lugar, creado en la época de la pandemia.

“Los niños se sienten bien haciendo este trabajo, además, muchos de ellos almuerzan en el Comedor”, expresó Liz Irala, directora de la institución.

Los educadores esperan que más allá de la solidaridad con el comedor, los alumnos aprendan a producir hortalizas en sus hogares. “La idea es que los niños vayan a practicar en sus viviendas el cultivo de hortalizas”, indicó el profesor Centurión.

El comedor en cuestión vive de la caridad de la gente y el apoyo de los niños es muy importante, según Luisa Luna, una de las cocineras.

“Desde el año pasado que estamos recibiendo el apoyo de estos niños que luego vienen a almorzar con los demás cada siesta”, manifestó.

Tanto la escuela como el comedor quedan en el barrio Redención donde abundan familias muy humildes.

También hay niños de otros barrios que almuerzan diariamente en el sitio, como los indígenas de una comunidad Sanapaná, situada en el mismo barrio.

Como esta escuela es subvencionada no recibe ayuda del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) en materia de infraestructura. Solo concede rubros para docentes.

En Concepción ya no son muchas las instituciones educativas que se dedican a la producción de huerta. La iniciativa de Juan Pablo II es un ejemplo para la comunidad, ya que con poco espacio físico se puede enseñar el proceso de producción de hortalizas.

Más contenido de esta sección
Su experiencia la llevó a fundar la Asociación Manos Solidarias, que este año celebra 12 años de trabajo con niños con afecciones oncológicas. Asisten a más de 500 pacientes en Alto Paraná.
En la cuna de poetas y músicos, también se gesta una revolución gastronómica. No se trata de un platillo sofisticado ni de un ingrediente exótico, sino de una hamburguesa que desafía la lógica de lo convencional.
La preocupación por la seguridad en el distrito de San Alfredo, departamento de Concepción, llevó a las autoridades locales, departamentales y policiales a reunirse para trazar estrategias que fortalezcan la protección de la ciudadanía.
La ciudad de Encarnación, del departamento de Itapúa, recibió el Año Nuevo congregando a alrededor de 80.000 personas en la fiesta -ya tradicional- de “Noche Blanca” en la playa de San José.
Los pobladores, de camino a la zona de Bahía Negra, deben sortear el fango que les llega a la cintura. Lo más grave en la reciente reparación de ese tramo, es que la comuna local invirtió G. 500 millones en una contratación directa de un trabajo inconcluso.