20 jul. 2025

Encarnación busca ponerse a la vanguardia de las megafiestas

30619577

Innovación. Con IA, crearon melodías para estimular serotonina, la “hormona de la felicidad”.

gentileza

Encarnación se convirtió en el epicentro de una experiencia sin precedentes durante la reciente celebración de Año Nuevo. El Sambódromo de la ciudad fue el epicentro de un evento, organizado por una empresa privada, que reunió a unas 4.000 personas el primer día del año, marcando un antes y un después en la fusión entre música, arte y tecnología.

Esta megafiesta destacó por integrar elementos de ciencia y tecnología en un ambiente que, según los organizadores, generó un efecto terapéutico y antidepresivo.

Además, durante la fiesta se presentó una serie de canciones creadas por Rolando San Martín, fundador del laboratorio de innovación SM, entre las que sobresalen Paraguay campeón , Rohayhu Encarnación y Carnaval encarnaceno.

Estas melodías, diseñadas con letras positivas y una frecuencia de 432 Hz buscan estimular la serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”, brindando bienestar emocional a los asistentes.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En declaraciones a ÚH, San Martin explicó que utilizó diversas herramientas de inteligencia artificial para componer las melodías, voces e instrumentos.

El innovador adelantó que planea incorporar sus productos digitales en otros eventos a nivel nacional, continuando con su objetivo de mezclar arte, tecnología y bienestar. AR

Más contenido de esta sección
La frontera en el Este va cerrando la semana con intenso movimiento turístico, beneficiando a una cadena de servicios en la zona. Ayer, la cola de vehículos en lado brasileño superó un kilómetro.
Mientras la Junta Municipal debate este tema, los empresarios aseguran que el permiso otorgado por la Dinatran a la Comuna local es solo para circular sobre ruta, no para transporte público.
Un hecho de hurto fue denunciado este jueves en la Unidad de Salud Familiar (USF) Mallorquín “4”, en el distrito Dr. Juan León Mallorquín, Alto Paraná.
Entre el consuetudinario abandono estatal, la voracidad del agronegocio, la mezquindad y codicia de algunos líderes indígenas, quienes se encuentran en situación de calle apuntan a una de las causas de su desarraigo: el arrendamiento –sin consentimiento– de sus tierras.