18 abr. 2025

Encuentran evidencias químicas del antiguo océano de magma de la Tierra

La Tierra, en sus inicios, estuvo casi fundida en un gran océano de magma, del que un grupo de expertos ha encontrado evidencias conservadas en la química de antiguas rocas de Groenlandia, según un estudio que publica Science Advances.

TIERRA.jpg

Los expertos también sugieren que otras rocas de la superficie de la Tierra pueden conservar pruebas de antiguos océanos de magma, según indica la Universidad de Cambridge.

Foto: primerahora.com.

La investigación aporta datos sobre un periodo de la formación de nuestro planeta, cuando un profundo mar de magma incandescente se extendía por la superficie y se adentraba cientos de kilómetros en su interior.

El enfriamiento y la cristalización progresivos de este “océano de magma” son los que determinan la química del interior de la Tierra, una etapa decisiva en la formación de su estructura y de su primera atmósfera.

Los científicos saben que los impactos catastróficos durante la formación de la Tierra y la Luna habrían generado suficiente energía para fundir el interior de nuestro planeta, pero no conocen mucho de aquel periodo, porque los procesos tectónicos han reciclado casi todas las rocas de más de 4.000 millones de años.

Lea más: Encuentran nuevas evidencias de que meteoritos trajeron agua a la Tierra

La nueva investigación señala que se han encontrado restos químicos del océano de magma en rocas de 3.600 millones de años en el suroeste de Groenlandia.

Este descubrimiento apoya la teoría, sostenida desde hace tiempo, de que durante un periodo la Tierra estuvo casi totalmente fundida, y proporciona una ventana a la época en la que el planeta comenzó a solidificarse y a desarrollar la química que ahora rige su estructura interna.

Los expertos también sugieren que otras rocas de la superficie de la Tierra pueden conservar pruebas de antiguos océanos de magma, según indica la Universidad de Cambridge.

El estudio aúna el análisis químico forense con la modelización termodinámica en busca de los orígenes primigenios de las rocas de Groenlandia y de cómo llegaron a la superficie.

Nota relacionada: Los meteoritos sugieren que Marte no tenía un océano de magma, según estudio

A primera vista, las rocas que componen el cinturón de rocas de Isua, en Groenlandia, se parecen a cualquier basalto moderno que se pueda encontrar en el fondo del mar.

Sin embargo, este afloramiento, descrito por primera vez en la década de 1960, es la exposición de rocas más antiguas de la Tierra y se sabe que contiene la primeras pruebas de vida microbiana y de tectónica de placas.

El estudio señala que las rocas de Isua también conservan una rara evidencia que es incluso anterior a la tectónica de placas: los residuos de algunos de los cristales que quedaron al enfriarse el océano de magma.

Nuevos análisis químicos de las rocas, junto a datos publicados anteriormente, confirmaron que procedían de partes del interior de la Tierra que se formaron como consecuencia de la cristalización del océano magmático.

“Hay pocas oportunidades de obtener datos geológicos sobre los acontecimientos de los primeros mil millones de años de la historia de la Tierra”, indicó la autora principal del estudio, Helen Williams, de la Universidad de Cambridge.

Por ello, calificó de “asombroso” poder tener estas rocas y obtener tantos detalles sobre la historia temprana de nuestro planeta.

El equipo planea continuar la investigación, para entender el océano magmático, ampliando su búsqueda de pistas en rocas antiguas pues, aunque han podido descifrar lo que hacía una parte del interior de la Tierra hace miles de millones de años, para completar el cuadro deben seguir buscando más pistas químicas.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.