22 abr. 2025

Encuentran evidencias químicas del antiguo océano de magma de la Tierra

La Tierra, en sus inicios, estuvo casi fundida en un gran océano de magma, del que un grupo de expertos ha encontrado evidencias conservadas en la química de antiguas rocas de Groenlandia, según un estudio que publica Science Advances.

TIERRA.jpg

Los expertos también sugieren que otras rocas de la superficie de la Tierra pueden conservar pruebas de antiguos océanos de magma, según indica la Universidad de Cambridge.

Foto: primerahora.com.

La investigación aporta datos sobre un periodo de la formación de nuestro planeta, cuando un profundo mar de magma incandescente se extendía por la superficie y se adentraba cientos de kilómetros en su interior.

El enfriamiento y la cristalización progresivos de este “océano de magma” son los que determinan la química del interior de la Tierra, una etapa decisiva en la formación de su estructura y de su primera atmósfera.

Los científicos saben que los impactos catastróficos durante la formación de la Tierra y la Luna habrían generado suficiente energía para fundir el interior de nuestro planeta, pero no conocen mucho de aquel periodo, porque los procesos tectónicos han reciclado casi todas las rocas de más de 4.000 millones de años.

Lea más: Encuentran nuevas evidencias de que meteoritos trajeron agua a la Tierra

La nueva investigación señala que se han encontrado restos químicos del océano de magma en rocas de 3.600 millones de años en el suroeste de Groenlandia.

Este descubrimiento apoya la teoría, sostenida desde hace tiempo, de que durante un periodo la Tierra estuvo casi totalmente fundida, y proporciona una ventana a la época en la que el planeta comenzó a solidificarse y a desarrollar la química que ahora rige su estructura interna.

Los expertos también sugieren que otras rocas de la superficie de la Tierra pueden conservar pruebas de antiguos océanos de magma, según indica la Universidad de Cambridge.

El estudio aúna el análisis químico forense con la modelización termodinámica en busca de los orígenes primigenios de las rocas de Groenlandia y de cómo llegaron a la superficie.

Nota relacionada: Los meteoritos sugieren que Marte no tenía un océano de magma, según estudio

A primera vista, las rocas que componen el cinturón de rocas de Isua, en Groenlandia, se parecen a cualquier basalto moderno que se pueda encontrar en el fondo del mar.

Sin embargo, este afloramiento, descrito por primera vez en la década de 1960, es la exposición de rocas más antiguas de la Tierra y se sabe que contiene la primeras pruebas de vida microbiana y de tectónica de placas.

El estudio señala que las rocas de Isua también conservan una rara evidencia que es incluso anterior a la tectónica de placas: los residuos de algunos de los cristales que quedaron al enfriarse el océano de magma.

Nuevos análisis químicos de las rocas, junto a datos publicados anteriormente, confirmaron que procedían de partes del interior de la Tierra que se formaron como consecuencia de la cristalización del océano magmático.

“Hay pocas oportunidades de obtener datos geológicos sobre los acontecimientos de los primeros mil millones de años de la historia de la Tierra”, indicó la autora principal del estudio, Helen Williams, de la Universidad de Cambridge.

Por ello, calificó de “asombroso” poder tener estas rocas y obtener tantos detalles sobre la historia temprana de nuestro planeta.

El equipo planea continuar la investigación, para entender el océano magmático, ampliando su búsqueda de pistas en rocas antiguas pues, aunque han podido descifrar lo que hacía una parte del interior de la Tierra hace miles de millones de años, para completar el cuadro deben seguir buscando más pistas químicas.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.