08 feb. 2025

Encuentran primeras evidencias de infección respiratoria en dinosaurios

Los restos fósiles de un joven diplodocido hallados en Estados Unidos podrían proporcionar las primeras evidencias de una infección respiratoria única en los dinosaurios, según un estudio publicado por la revista especializada Scientific Reports.

dinosaurios.jpg

El espécimen, un gran dinosaurio herbívoro de cuello largo, fue encontrado en el suroeste de Montana, data del Jurásico tardío, hace unos 150 millones de años, y fue apodado Dolly por los científicos.

Foto: muyinteresante.es.

El espécimen, un gran dinosaurio herbívoro de cuello largo, fue encontrado en el suroeste de Montana, data del Jurásico tardío, hace unos 150 millones de años, y fue apodado Dolly por los científicos.

Cary Woodruff, paleontólogoa del Museo de Dinosaurios Great Plains de Malta, y otros compañeros de varios países examinaron tres vértebras cervicales de Dolly e identificaron unas protuberancias provocadas por sacos de aire nunca antes vistas en un dinosaurio y que probablemente se formaron debido a una infección respiratoria.

Lea más: Descubren una nueva especie de dinosaurio que vivió en el Pirineo

Los científicos sospechan que el dinosaurio sufrió tos, fiebre, dificultad para respirar, pérdida de peso y otros síntomas propios de enfermedades respiratorias como la gripe o la neumonía.

“Dados los síntomas probables que sufrió este animal, al sostener estos huesos infectados en tus manos, no puedes evitar sentir lástima por Dolly”, declaró Woodruff a la revista. “Se sintió tan mal como todos nosotros cuando estamos enfermos”, añadió.

Nota relacionada: Huevo de dinosaurio refuerza teoría de relación con las aves

Según los estudios preliminares del equipo de paleontólogos y veterinarios, la infección respiratoria se propagó por las vértebras del cuello a través de los alvéolos, lo que provocó una deformación de estos huesos.

Sospechan que se trató de una infección similar a la aspergilosis, una enfermedad provocada por hongos que suele afectar a las aves y a los reptiles, y especulan con que podría haber sido la causa de la temprana muerte de Dolly.

Más contenido de esta sección
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.