10 abr. 2025

Energía renovable basada en el océano es “la más prometedora”

El potencial de las tecnologías que aprovechan la energía de los océanos es más prometedor para hacer frente a los desafíos del cambio climático que el de las terrestres, según los autores de un estudio publicado hoy en la revista científica Frontiers in Marine Science.

Ocean12.jpg

Los investigadores evaluaron trece medidas locales y globales divididas en cuatro categorías.

Archivo

En el artículo, los investigadores identifican “la energía renovable basada en el océano como la opción más prometedora”.

“Pese al incipiente papel de los océanos en la regulación climática, este tipo de soluciones han recibido relativamente poca atención comparada con las soluciones terrestres”, indica el equipo liderado por el doctor Jean-Pierre Gattuso, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

Aun así, reconoce los inconvenientes de gobernabilidad vinculados a estas opciones y destaca que los mayores beneficios se alcanzarán si se combinan operaciones locales y globales mediante la cooperación política.

El grupo formado por una veintena de científicos de todo el mundo lamenta que, pese a que el océano permite eliminar cerca de un 25% de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2), no se hace suficiente análisis sobre qué intervenciones funcionarán mejor para reducir el impacto.

Lea más: “Estudio advierte que cambio climático modificará diversidad biológica”

Los investigadores evaluaron trece medidas locales y globales divididas en cuatro categorías: la reducción de la concentración atmosférica del CO2, el aumento de la radiación solar reflejada en el espacio, la protección de ecosistemas marinos y los impactos del cambio climático.

“No solo los parques eólicos marinos, la energía de las olas y otras energías renovables oceánicas tienen un gran potencial para reducir las emisiones de carbono, sino que también son rentables y están listas para ser implementadas a gran escala”, subraya Alexandre Magnan, coautor del estudio.

Algunas de las medidas sugeridas en el artículo son la restauración y conservación de la vegetación costera, como las marismas salinas y las praderas de pastos marinos para mejorar la captación de CO2, o neutralizar la acidez del océano agregando materiales alcalinos.

Nota relacionada: “Los tres retos a los que se enfrenta el cambio climático”

Esta última es muy efectiva pero poco factible por su potencial impacto en la vida marina, según las conclusiones del estudio.

Otras posibilidades, como la fertilización del océano con hierro para estimular la floración de fitoplancton “es difícil de implementar y regular”.

“El potencial de las opciones basadas en los océanos es muy alto y depende de la capacidad de las sociedades, desde el nivel local hasta el internacional, para decidir la combinación correcta de medidas”, zanjó Magnan.

Más contenido de esta sección
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.
El papa Francisco recibió este miércoles en el Vaticano, en una visita sorpresa, a los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encuentran de viaje en Italia, en el día en el que celebran sus 20 años de matrimonio, informó la Santa Sede.
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.