08 abr. 2025

Enfermedades del corazón están “subtratadas” en Latinoamérica, dice experto

Las enfermedades cardiovasculares están “subdiagnosticadas” y por tanto “subtratadas” en Latinoamérica, una región sin cifras precisas de pacientes con estas patologías, afirmó el cardiólogo mexicano Marco Antonio Alcocer.

Afecciones cardiacas.png

“No tenemos la cifra precisa, el problema que nos está pasando con esta enfermedad es que está subdiagnosticada y, por obvias razones, subtratada. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en toda Latinoamérica”, declaró Alcocer, quien es el coordinador de Hemodinámica y Cardiología Intervencionistas del Hospital de Corazón de Querétaro.

El también expresidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología participa en la Segunda Cumbre Ferrer Latam, que se celebra hasta este sábado en Ciudad de Panamá, junto con 350 médicos especialistas de Panamá, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Colombia, Bolivia Chile, Paraguay, Perú, México, Costa Rica y Argentina.

En el evento, los expertos hablaron sobre los últimos avances en cardiología, enfermedades pulmonares vasculares e intersticiales, neurología y gastroenterología, áreas en las que está focalizado el laboratorio.

Factores de riesgo: Obesidad, sedentarismo y tabaco

Alcocer apuntó que las enfermedades cardiovasculares “se presentan por culpa de no identificar ni controlar unas condiciones que se llaman factores de riesgo, que son algunas acciones que incrementan las probabilidades de enfermarse”.

Entre estos factores de riesgo están los relacionados con la alimentación, como el sobrepeso y obesidad; con la ausencia de actividad física, como el sedentarismo y, por otro lado, el tabaquismo.

Lea más: Complicaciones cardiovasculares: las más mortales en la diabetes

También hay factores relacionados “con los niveles de grasa o de lípidos en la sangre, que es el colesterol” y “el azúcar, la glucosa elevada, que es la diabetes”.

“Hoy por hoy en Latinoamérica, una de las catástrofes que estamos teniendo en nuestra población es que estamos teniendo una cantidad impresionante de diabéticos nuevos, que a lo mejor hace 10 o 20 años las cifras eran notablemente más bajas”, alertó el doctor.

Aprender o re-aprender a comer

“No hay que quedarnos con la idea de que es solo la alimentación. Yo creo que en Latinoamérica podemos presumir que tenemos una riqueza en nuestra alimentación, y es parte de nuestra cultura”, señaló Alcocer.

El experto destacó que “una persona puede ser súper disciplinada en su alimentación y aún así tener diabetes, problemas de colesterol y presión alta, y fumar”.

Por ello, Alcocer considera que “un error decirle a la gente que deje su comida”, y apuesta por “aprender en el sentido de las cantidades, ‘tips’ de cómo cocinar, combinar los alimentos, no solamente comer postres o grasas, sino buscar un mensaje de alimentación equilibrada”.

“Es importante educar a la gente en aprender o re-aprender a comer. Siempre le digo a la gente: no dejes de comer lo que te gusta, pero no comas lo que comías”, explicó el experto.

“Históricamente, la gente tenía la idea o el concepto de que (el infarto) es una enfermedad solo de hombres. Y con el tiempo hemos aprendido que en las mujeres también es un problema muy serio, y diría que más que en los hombres por varias razones”, expuso Alcocer.

En las mujeres, los síntomas de infarto son más “atípicos”, como “una expresión de ardor, a lo mejor ni siquiera tiene dolor, puede que solo tenga falta de aire”.

Esto supone un retraso en el diagnóstico, pues “en el hombre, en media hora sé el diagnóstico porque se sintió mal y rápido fue a pedir ayuda”.

Pero en la mujer “es quizás un ardor, no es nada, me voy a tomar algo para el estómago, respiré un poquito más agitado, voy a salir a tomar aire a la calle, y, a lo mejor, se retrasa ocho horas” en ir al hospital.

“El mensaje a las mujeres es que la enfermedad cardiovascular es muy peligrosa, hay que identificarla, no hay que confiarnos”, destacó.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.