Rejas y candados rodean cual jaulas a todo tipo de bienes. Desde ventanas hasta equipos externos de wifi. Hay también barrotes frente a las puertas de madera que aún no fueron reemplazadas por las de metal, como ya se ve en la mayoría de las aulas, y las murallas son cada vez más altas.
Estas adecuaciones se realizan en el Centro de Capacitación Técnica (Cetec), ubicado en Fernando de la Mora, Zona Sur, ante la inseguridad del barrio donde el narcomenudeo se impone, y a la vez expone a todo tipo de riesgos a la comunidad educativa y al vecindario.
En el colegio, que es nacional, se dispone de bachillerato en Construcciones Civiles y Química Industrial. Ofrece muchas posibilidades, considera la directora del turno tarde, Marcela Gómez. Pero agrega que existe temor por parte de muchos padres para llevar a sus hijos a la institución por el peligro del entorno.
“Rompen puertas de madera, roban acondicionadores de aire, compresores, hay cosas que parecen no tener mucho valor, pero llevan, y el perjuicio es grande para la institución”, detalla a su turno la directora de la mañana, Rossana Servín.
Los alumnos son víctimas de asaltos, sin importar el horario, por personas adictas. Los docentes que ya no encuentran estacionamiento y aparcan unos metros después del área de entrada, corren el riesgo de no encontrar la batería de sus vehículos a la salida.
Entorno
A pocos metros del centro educativo, la arteria Patricio Colmán es uno de los cortos tramos considerados como la calle de los zombis. Por allí caminan personas adictas, andrajosas y desorientadas. Los distribuidores de la droga ilícita los aguardan expectantes para la recaudación del dinero fácil.
Mientras, los conocidos coloquialmente como “chespis” piden limosnas a los transeúntes. Hay jovencitas que ofrecen su cuerpo “por G. 5 mil” a quienes se aprovechan de su condición vulnerable. Otros recurren al rapiñaje y hasta a los asaltos violentos con puñal en mano.
La mala disposición de basura es otro problema en el barrio. Las personas adictas rompen bolsas de residuos en busca de comida o algún objeto de valor para hacer dinero.
Durante la construcción de la muralla del colegio en cuestión, para respetar un árbol el muro tuvo un desvío que rodea la vegetación, pero al quedar un espacio en forma triangular, al final es utilizado como aguantadero. Allí depositan todo tipo de desechos y hacen quemas que varias veces originaron el riesgo de que se propague el fuego.
Denuncias
Las docentes del Centro de Capacitación Técnica (Cetec) muestran un bibliorato lleno de notas enviadas a la Comisaría 11 Arroyo Seco, a la Policía Nacional y a la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Pero la inseguridad en el entorno sigue siendo la misma, o cada vez peor.
La comunidad educativa considera que una caseta policial permanente podría ser una salida. La respuesta que reciben de la comisaría cercana es falta de recursos, problemas de móvil y poca cantidad de agentes para una cobertura continua. “Al final ellos te cuentan más problemas”, comenta frustrada una de las educadoras.
Tenemos que enjaular todos nuestros equipos. Consideramos que una de las soluciones podría ser una caseta policial para una mejor vigilancia y mayor seguridad. Rossana Servín, directora de Cetec, turno mañana.
Es un colegio técnico industrial que brinda muchas posibilidades, pero lastimosamente hay recelo de muchos padres para traer a sus hijos, lastimosamente, por la zona. Marcela Gómez, directora de Cetec, turno tarde.
LAS CIFRAS
- 2.243.000 habitantes se registran en el Departamento Central, según datos del INE del 2021.
- 45.000 consultas registró el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones, al cierre del año 2022.
- 300 nuevos pacientes recibió solo en enero del 2023 el Centro de Prevención y Tratamiento de Adicciones.
Cinco ciudades con muy alta concentración de microtráfico
Asunción y las ciudades del área metropolitana son las zonas consideradas con muy alta concentración del narcomenudeo, según datos de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
En la lista considerada con muy alta concentración se encuentran Asunción y las ciudades del Departamento Central: San Lorenzo, Luque, Lambaré y Ñemby.
En la categoría de alta figuran Capiatá y Villa Elisa. Mientras que en mediana aparecen: Mariano Roque Alonso, Fernando de la Mora y San Antonio.
Cabe destacar que las zonas están determinadas con base en la cantidad y frecuencia de intervenciones realizadas por la Senad.
En el Departamento Central existe una población de 2.243.792 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2021. La proyección para el 2025 es que la población demográfica llegue a cerca de 2.411.983 habitantes.
Las ciudades de Central donde mayor porcentaje de habitantes existen son: Luque (13%), San Lorenzo (12%), Capiatá (11%), Fernando de la Mora (8%), Limpio y Ñemby con el (7%).
Pedido. El cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, exhortó la semana pasada a las autoridades de los ocho municipios que conforman la Arquidiócesis Metropolitana a tener mayor participación en la prevención de las drogas y promover la asistencia a la población de adolescentes y jóvenes adictos.
Esto fue durante su participación en la mesa de trabajo que se realizó para analizar sobre las Estrategias de Seguridad 2023 y planificar un trabajo interinstitucional para hacer frente a la criminalidad y tomar acciones concretas sobre delincuencia, consumo de drogas y política de contención para los adictos.
“Creo que por ley los municipios deberían hacerlo también e involucrarse más. Aquí también deberían haber estado representantes, pero más adelante yo creería que podríamos ensanchar nuestras redes’’, manifestó el arzobispo.