23 feb. 2025

Ensayo en ratones sugiere que el cannabidiol evita replicación del SARS-CoV-2

Experimentos preclínicos en células humanas y ratones sugieren que el cannabidiol, un compuesto activo primario en el cáñamo y la marihuana (Cannabis sativa), puede prevenir la replicación del SARS-CoV-2 al principio del curso de la infección, poco después de que el virus haya entrado en las células.

ratas cbd

Experimentos preclínicos en células humanas y ratones sugieren que el cannabidiol puede prevenir la replicación del SARS-CoV-2 al principio del curso de la infección1.

Foto: EFE

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Science Advances, liderado por investigadores de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, en la que, no obstante, rechazan enérgicamente la autoadministración de este compuesto para el Covid-19 y afirman que se necesita más investigación y quedan cuestiones pendientes sobre la dosis óptima, la formulación o el modo de administración.

Además, un análisis correlativo de 1212 pacientes que tenían un historial de consumo de cannabidiol (CBD) para tratar las convulsiones mostró una tasa sustancialmente menor de infección por SARS-CoV-2 en comparación con los grupos de control emparejados.

Actualmente este es el único uso aprobado por la Federación de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para el CBD.

Lea más: Director de la OMS: “Está lejos aún el fin de la pandemia”

Long Chi Nguyen y su equipo, que recalcan la importancia de no autoconsumir esta sustancia, abogan por la realización de ensayos clínicos rigurosos que evalúen el potencial del CBD como intervención terapéutica para el Covid-19, incluidos sus posibles efectos a lo largo de todo el curso de la infección por SARS-CoV-2.

Según los científicos, los resultados proporcionan “una sólida justificación para hacerlo”, señala un resumen del artículo facilitado por la revista.

Los investigadores detallan que solo observaron actividad antiviral en el CBD y su metabolito 7-OH-CBD y no vieron resultados similares en varios compuestos cannabinoides estrechamente relacionados, como el ácido cannabidiólico, la cannabidivarina, el cannabicromeno y el cannabigerol.

Además, también descubrieron que el tetrahidrocannabinol (THC), el principal compuesto sicoactivo de la Cannabis sativa cultivada para su uso como marihuana, podía contrarrestar fuertemente los efectos antivirales del CBD que observaron.

Los autores afirman que este hallazgo “elimina esencialmente la viabilidad de que la marihuana sirva como fuente eficaz de CBD antiviral”.

Los investigadores trataron células humanas de cáncer de pulmón que expresaban el receptor ACE2 —el punto de entrada clave para el SARS-CoV-2— con CBD dos horas antes de la infección con el virus.

Tras 48 horas, el equipo observó una potente inhibición de la replicación viral, sin efectos tóxicos observables.

Los investigadores repitieron estos experimentos con otros dos tipos de células humanas y tres variantes del virus (alfa, beta y gamma), todos con resultados comparables.

Observando que algunas terapias investigadas anteriormente para el SARS-CoV-2 eran prometedoras en los experimentos con células pero no funcionaban bien en las pruebas con animales vivos, Nguyen y su equipo también probaron sus resultados en ratones que expresan el receptor humano ACE2.

Inyectaron a los ratones CBD dos veces al día en dos dosis diferentes durante una semana antes de la infección con SARS-CoV-2 y continuaron durante cuatro días después de la misma.

Tanto en la dosis más baja como en la más alta, el CBD redujo la carga viral y ninguno de los ratones perdió peso ni mostró signos de enfermedad clínica.

“Estos resultados establecen la eficacia preclínica —tejidos y modelos animal— del CBD como fármaco antiviral para el SARS-CoV-2 durante las primeras fases de la infección”, concluyen los autores del trabajo.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco explicó que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, “siguiendo con los tratamientos necesarios” y añadió que “el descanso también forma parte de la terapia”, en el mensaje que tenía previsto para el rezo del ángelus de este domingo y que difundió el Vaticano.
El papa Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.
A sus 84 años, Víctor Toro, conocido cariñosamente como Torito, se volvió inesperadamente viral este febrero y reivindicó a aquellas generaciones de vendedores de periódicos que corrían por las calles de Chile y se convirtieron en atletas en la primera mitad del siglo XX.
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.