06 abr. 2025

“Enseñan” a computadoras a identificar células asociadas con el Alzheimer

Un sistema informático puede entrenar a la computadora a identificar imágenes de células cerebrales con placas amiloides (seniles), una característica de la enfermedad de Alzheimer, permitiendo así la detección temprana de esta afección, según se publicó en un estudio presentado este miércoles.

alzheimer.jpg

Investigadores demostraron el papel de la bacteria Porphyromonas gingivalis (Pg), en el desarrollo del alzheimer.

Foto: pixabay.com.

Debido a la capacidad tecnológica del programa, la identificación se puede hacer en tiempo récord, afirmó el estudio de la Universidad de California (UC) Davis.

La investigadora Brittany Dugger anotó que, no obstante, el sistema informático no reemplaza el criterio del patólogo.

“Esta es una herramienta. Así como los teclados sirven para escribir y han ayudado a escribir flujos de trabajo, la patología digital combinada con el aprendizaje automatizado puede ayudar con los flujos de trabajo de la neuropatología”, señaló Dugger.

Profesora del Departamento de Patología y del Laboratorio Medicina en UC Davis y autora líder del estudio, Dugger trabajó conjuntamente con Michael Keiser, profesor del Instituto para Enfermedades Neurodegenerativas y con el Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad de California San Francisco.

El equipo diseñó el programa de computador que puede reconocer los patrones de las placas amiloides en grandes porciones de tejido cerebral proveniente de autopsias.

Dugger pudo identificar más de 70.000 placas “sospechosas” a una velocidad de aproximadamente 2.000 imágenes por hora, reportó el informe, publicado este miércoles en la revista especializada Nature Communications.

Los investigadores mostraron que el algoritmo utilizado en la identificación de esas placas puede detectar esta característica del Alzheimer con un 98,7% de certeza y a un ritmo limitado solo por el número de procesadores de datos utilizados.

Keiser, por su parte, anotó que la computadora “no es mejor para identificar las placas que la investigadora que la entrenó".

“Es un copiloto, una fuerza multiplicadora que extiende el rango de lo que podemos lograr y nos permite hacernos preguntas que nunca hubiéramos intentado manualmente”, agregó el investigador.

Keiser subrayó que, con la ayuda de la computadora, “por ejemplo podemos buscar placas extrañas en lugares inesperados que pueden darnos pistas importantes acerca de la ruta de la enfermedad”.

La máquina, no obstante, enfatizó, “sí es incansable y multiplicable”.

Más contenido de esta sección
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.
El balance de víctimas del terremoto de Birmania ya supera los 3.300 muertos, anunciaron el sábado medios estatales.
La Policía española detuvo a 21 personas en España por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, tras defraudar un millón y medio de euros a más de setenta personas a través del método de la ‘estafa del amor’.
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.