12 jul. 2025

Ente estatal denuncia que tortura es “cotidiana” en sistema penal

El estatal Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) denunció este martes que las torturas son “cotidianas” en el sistema penal de nuestro país, donde el 68 % de los adolescentes privados de libertad y el 35 % de las mujeres reclusas dijeron haber sido torturados en el momento de su detención.

Imagen de la cárcel de Tacumbú en Asunción (Paraguay). EFE/Archivo

Imagen de la cárcel de Tacumbú en Asunción (Paraguay). EFE/Archivo

EFE


El MNP presentó este martes en el Congreso su informe anual correspondiente al año 2016, en el que enfatizó que la tortura y los malos tratos a personas privadas de libertad o residentes en instituciones estatales están “naturalizadas” y no son “cosa del pasado”, según declaró el comisionado del ente, Roque Orrego.

En relación con los adolescentes privados de libertad, el MNP constató la aplicación de castigos físicos en varios centros educativos, así como el encierro de algunos menores de edad en celdas de aislamiento, una práctica prohibida por los estándares internacionales de derechos humanos.

En el caso de las mujeres, el ente estatal recabó testimonios de violencia física y amenazas de violencia sexual hacia ellas por parte de policías, agentes antinarcóticos o personal de la Fiscalía durante la detención y los interrogatorios.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La violencia se extiende también a personas internas en el hospital psiquiátrico de Asunción, donde se evidenció la aplicación de terapias electroconvulsivas a los pacientes sin su consentimiento informado, el encierro en salas de aislamiento o la práctica creciente de “encerrar por orden judicial a personas con discapacidad”, según el informe.

Otro caso que cita el documento es el del Centro Transformando Vidas de Capiatá, próximo a Asunción, una institución para el tratamiento de adicciones en la que algunas personas eran internadas “de forma compulsiva o involuntaria”, y donde el MNP comprobó además “severas violaciones a los derechos” de las personas internas.

Como dato positivo, el MNP constató una reducción de la cifra de niños, niñas y adolescentes internos en instituciones como el hogar Luz y Vida de Itapúa (sur), donde en tres años la población se redujo un 21 %, aunque comprobó que el abrigo de menores en estos espacios se sigue aplicando como una respuesta definitiva y no como una medida temporal.

El MNP llamó la atención además sobre la criminalización de las protestas sociales a lo largo del año 2016, en especial las relacionadas con la ocupación de tierras, y pidió a las autoridades el respeto al derecho a la protesta para evitar enfrentamientos en los que “históricamente han estado presentes la tortura y otros malos tratos”.

El informe revela además que el 75 % de las personas internas en prisiones en Paraguay no ha recibido ninguna condena, y se encuentran encerradas bajo la figura de la prisión preventiva.

En 2016, la población penitenciaria de Paraguay creció un 8 %, cifra inferior a la tasa del año anterior, cuando aumentó un 13 %.

En 2016 ingresaron al sistema penitenciario 938 personas que no disponían de un solo lugar en las penitenciarías, el 97 % de las cuales se encuentran en un estado de sobrepoblación crítica, con prisiones en las que el número de internos duplica o triplica su capacidad.

Entre 2010 y 2016 se duplicó la población penitenciaria de Paraguay, pasando de 6.153 reclusos en enero de 2010, a 13.181 en diciembre de 2016.

Más contenido de esta sección
Una mujer fue apuñalada en la pierna y la Policía Nacional busca a la supuesta agresora. El hecho ocurrió en la tarde de este viernes en cercanías de la Estación de Buses de Asunción.
Seis de cada 10 personas en Paraguay, o el 66,4% de su población, se encuentran en edad de trabajar, una tendencia que se mantendrá hasta 2050, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con motivo del Día Mundial de la Población.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que desde este sábado rigen nuevos desvíos por obras sobre la avenida Mariscal López, en la ciudad de Fernando de la Mora.
La Fiscalía Adjunta del Área VI (Caaguazú) resolvió este viernes rechazar la recusación promovida por la defensa del adolescente de 17 años, imputado y privado de su libertad por ser el principal sospechoso del feminicidio de María Fernanda Benítez, de 17 años.
Pobladores y autoridades de Villarrica, Departamento del Guairá, dieron inicio a las obras de readecuación y renaturalización del Parque Manuel Ortiz Guerrero, un espacio histórico que será transformado en un pulmón verde ampliado y sostenible.
Luego de haber recortado en el 2024 al 50% la remuneración por copia privada a los artistas, el presidente de la República, Santiago Peña, retrocedió y firmó ahora una nueva ley para restablecer el pago al 100%.