En el listado solo aparecen los nombres y se omiten los montos de las contribuciones financieras brindas por los bancos, empresa y organismos de Estado, según se observa en el comunicado difundido a través de las redes sociales, en donde la Seprelad agradece a los mismos por su colaboración.
Posteriormente, en otro comunicado, también divulgado a través del perfil de X, la Seprelad sostuvo que “en atención a las acciones judiciales impulsadas por particulares a fin de tener conocimiento sobre el apoyo recibido para el desarrollo del L Pleno y Reuniones de los Grupos de Trabajo del Gafilat, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) manifiesta que, en línea con la naturaleza de la institución, siempre ha resguardado la información que pueda afectar a instituciones, entidades y particulares, entendiendo el impacto que la divulgación de datos pueda ocasionar en sus actividades comerciales”.
Agregó que a “efectos de brindar el mismo nivel de acceso a la información a todos los estamentos de la sociedad que tengan algún interés, y considerando el relacionamiento y apoyo que siempre ha existido entre el sector público y privado, el cual en ningún sentido es negativo, sino que fomenta aún más el fortalecimiento de los objetivos del país, la Seprelad ha procedido a la publicación de la lista de las entidades que han apoyado la realización del mencionado evento, que ha tenido un gran impacto no solo para los 18 países, observadores y otros representantes que integran el organismo, sino también para las instituciones que conforman el sistema ALA/CFT del país”, indicó.
Sin embargo, esta información ya era requerida por el abogado Ezequiel Santagada quien solicitó primero información a través del Portal de Acceso a la Información Pública y luego recurrió a la Justicia. Tras la publicación de la Seprelad, el letrado cuestionó que el mismo sea incompleto.
“Cumplimiento parcial (o sea, incumplimiento), hasta ahora, a lo ordenado por el juzgado penal de garantías número 7 mediante S.D. número 6 del 5 de febrero en el marco del amparo de acceso a la información que tuve que presentar para acceder a información que deberían haber publicado proactivamente”, aseveró.
En el mismo sentido, se pronunció la senadora Esperanza Martínez señalando que la “publicación genérica de los supuestos aportantes no sirve para eludir la responsabilidad de explicar específicamente cuáles son las entidades privadas que donaron, qué y cuánto aportaron y a través de qué mecanismo administrativo y presupuestario recibieron cada aporte”, explicó.