22 feb. 2025

Entre 30 y 50% de casos de cáncer de próstata en Latinoamérica se detectan tardíamente

Entre el 30 y el 50% de los casos de cáncer de próstata en América Latina se diagnostican en etapa metastásica y la mitad de ellos mueren dentro de los primeros cinco años del diagnóstico, por lo que es clave mejorar la detección y el acceso a los tratamientos, consideró este sábado Antonio Alcaraz, jefe del servicio de Urología del Hospital Clínic de Barcelona y especialista en urooncología.

consulta médica para casos de cáncer de próstata.jpg

El cáncer de próstata es diagnosticado con más frecuencia en el continente americano con el 21,7% de los casos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Foto: Archivo.

“Mientras nosotros (en Europa) diagnosticamos solamente a un 5 o 10% de los enfermos en etapa metastásica, en Latinoamérica se viene diagnosticando entre el 30 al 50% del cáncer de próstata como metastásico y eso tiene una implicación muy directa en la mortalidad”, dijo a EFE el especialista, quien se encuentra de visita en México.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el de próstata es el tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en la población masculina en el continente americano con el 21,7% de los casos, seguido del cáncer de pulmón, con el 9,5% de los casos y colorrectal, con un 8%.

Sepa más: ¿Qué síntomas podrían indicar un cáncer de próstata?

Tan solo en México, se detectan 25.000 casos cada año de este tipo de cáncer, el segundo más común en los hombres a nivel mundial, y se reportan más de 7.500 muertes por esta causa, según cifras oficiales.

Detección precoz es clave

El experto explicó que en la región se ven dos escenarios al no haber un diagnóstico oportuno: uno en el que los pacientes, al no ser diagnosticados cursan la enfermedad sin ningún tipo de tratamiento y otro en el que los que se diagnostican, al padecer cáncer avanzado tienen una mortalidad elevada.

“Es una cuestión de acceso a la sanidad, pues en poblaciones de nivel socioeconómico más bajo y en programas de salud pública gubernamental las pruebas de diagnóstico precoz se implementan muchísimo menos y eso crea una grave asimetría en el manejo de los pacientes”, afirmó Alcaraz.

Explicó que la detección temprana es clave, pues cuando se diagnostica en etapas tempranas, hasta el 80% de los pacientes pueden curarse.

Lea más: Salud alerta sobre aumento de casos de cáncer de próstata

“Pero incluso, en los pacientes que no podemos curar, existen determinados tratamientos que nos permiten prolongar la vida y utilizados en fases más precoces la efectividad es muy alta”, detalló.

Alcaraz, quien ha realizado investigaciones sobre la genética del cáncer, resaltó también lo fundamental que es el papel del sistema de salud en el diagnóstico oportuno, especialmente porque se debe contar con médicos de primer contacto que sepan sospechar que un paciente cursa con la enfermedad.

“Yo creo que ellos tienen un papel fundamental en la concienciación, deben saber que los hombres por encima de los 50 años empezamos a poder tener cáncer de próstata, que uno de cada 10 de nosotros va a tener un cáncer de próstata y que de esos que lo tengan el 20% se va a morir”, zanjó.

Asimismo, dijo que si bien actualmente existen tratamientos innovadores para este padecimiento, el gran reto en Latinoamérica es que todos los pacientes puedan acceder a ellos.

Entérese más: El “tacto rectal” para detectar el cáncer de próstata ¿es necesario?

Finalmente, enfatizó en la importancia de la prevención, para lo cual es clave saber los factores de riesgo.

Recordó que los hombres que tienen o tuvieron un padre con cáncer de próstata tienen un 25% de posibilidades de tener un cáncer “si hay dos familiares en línea directa ya es un 40%, por tanto, en estos pacientes lo que hay que hacer es un diagnóstico precoz”, recalcó.

Mientras que a la población en general, el médico recomendó llevar una vida sana, evitar la obesidad, el sedentarismo, mejorar la alimentación y buscar un diagnóstico precoz.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
El papa Francisco descansó bien durante la noche y para guardar absoluto reposo el domingo solo se difundirá el texto del ángelus como la semana pasada, mientras que comienza al menos otra semana de hospitalización en el Gemelli de Roma debido a la neumonía bilateral que se le diagnosticó, informó el Vaticano.
El brote de la gripe aviar H5N1 en Estados Unidos impactó negativamente en los precios de los huevos, debido a que se dispararon.