04 abr. 2025

Entre críticas, Comuna valora red de bicisendas: “Aumentarán las ventas”

El proyecto de red de bicisendas en la ciudad de Asunción se encuentra avanzando en su segunda troncal. La obra ya alcanzó la histórica calle Palma y genera controversia. Sectores comerciales y gastronómicos cuestionan su implementación, mientras algunos gremios están a favor. Desde la Municipalidad de Asunción sostienen que será beneficioso para la capital del país.

La Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici) ya se encuentra en su segunda etapa. Durante esta semana, las obras fueron abarcando más calles del Centro Histórico capitalino, llegando a la emblemática calle Palma, considerada una zona clave para el comercio, la gastronomía y la movida nocturna.

Si bien una parte de la población celebra la implementación de estos espacios exclusivos para los ciclistas, los sectores económicos y conductores cuestionan el proyecto, asegurando que las ventas y el tránsito se ven más entorpecidos.

Nota relacionada: Red de bicisendas sigue avanzando para conectar 11 ciudades

Un antiguo vendedor de la calle Palma señaló a través de NPY que las bicisendas “no son compatibles” con el lugar y manifestó que las autoridades “se equivocaron”. Se dirigió principalmente al intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez.

“Está mal, no dan nuestras calles para poner esto. Nenecho, te equivocaste demasiado grande, yo soy vendedor acá desde hace 30 años y después de todo lo que pasamos por la pandemia, ahora otra vez este problema. Nos vas a fundir todo, vas a fundir la calle Palma. Nadie tiene bicicletas, acá es para transitar gente y estacionar”, afirmó.

Alertó que a pocos días de que se hayan construido las vías en el lugar ya se registraron incidentes, como el caso de una motocicleta que casi sufre un accidente. Asimismo, sostuvo que genera caos en la zona, debido a que el tramo es muy angosto.

Roger Careaga, presidente de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), señaló a Última Hora que el tema es bastante controversial, debido a que las opiniones están dividas.

Considera que puede ser algo positivo para el centro, por lo que está a favor, pero reiteró que muchos comerciantes están preocupados y reacios ante el proyecto, principalmente porque sostienen que los proveedores ya no van a poder llegar hasta el lugar para bajar los productos.

Varios internautas en las redes sociales también se pronunciaron al respecto en las redes sociales y algunos cuestionaron el plan, señalando que no se respetarán las vías para las bicicletas.

https://twitter.com/Violeta__garcia/status/1635411902401740800

Otros recordaron que las calles del centro capitalino son muy transitadas y utilizadas para el comercio, mientras que otros alertaron que las bicisendas pueden ser usadas por delincuentes.

“No tiene sentido la bicisenda desde Mariscal Estigarribia y su continuación con Palma, si los perros se quedan a comprar chipa y los camiones se quedan a descargar sus productos en plena hora pico de la mañana y ni un PMT para hacerles correr. ¡Caos!”, sostuvo el usuario Juan Ernesto, dirigiéndose al director de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción, Juan Villalba.

El argumento del Municipio

El arquitecto Fernando Duarte Callizo, director del Centro Histórico de la Municipalidad de Asunción, recordó que, con la red Amabici, se busca que las bicicletas sean también un medio de transporte, contribuyendo a su vez con el medioambiente. Además, refirió que está “comprobado” que las bicisendas beneficiarán al comercio.

“Hay evidencias científicas, lo mismo que la peatonalizad, son compatibles ambos usos de las calles. Lo que se busca es una movilidad más amigable, que hace que la gente tenga mayor movilidad”, resaltó en contacto con Última Hora.

La red de bicisendas está avanzando, generando reacciones de todo tipo en la sociedad.

La red de bicisendas está avanzando, generando reacciones de todo tipo en la sociedad.

Foto: Dardo Ramírez

Seguidamente, aseguró que los diferentes gremios de la sociedad ya estaban al tanto del proyecto y que las quejas ahora surgen sólo porque muchas veces las personas son reacias a los cambios.

“Hubo algunas reuniones de socialización, ya hace años, se invitó también a la gente a una reunión, se hizo todo el proceso. Va a cambiar un poco, pero las bicisendas son muy compatibles con los comercios locales, incluso aumentan las ventas. No hubo reclamos formales, lo que vemos en las redes sociales nomás”, argumentó.

Explicó que actualmente está en etapa de construcción el tramo 4, que abarca desde el Puerto de Asunción, pasa por las calles del centro capitalino y va hasta el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en la ciudad de San Lorenzo.

5331904-Libre-991634027_embed

Aclaró que si bien la construcción de este segundo troncal ya casi está finalizada, dijo que todavía faltan varias señalizaciones en algunas calles.

En tanto, el primer troncal, que ya fue culminado, abarca desde el Puerto de Asunción, pasando por la Costanera Norte, el corredor vial Botánico y la avenida Primer Presidente, hasta llegar al Parque Guasu Metropolitano.

Los primeros 31 kilómetros que están en obras conectan Asunción con Fernando de la Mora y San Lorenzo, mientras que el plan completo, de 600 kilómetros, unirá Asunción con Fernando, San Lorenzo, Luque, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Limpio, Villa Elisa, San Antonio, Ñemby y Capiatá.

5331905-Libre-834418721_embed

El Amabici está siendo desarrollado en el marco del proyecto “Asunción, Ciudad Verde de Las Américas – Vías a la Sustentabilidad”, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por ello, la financiación es por parte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), mediante el PNUD, y está realizado en conjunto con otras instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Municipalidad de Asunción.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia que lleva adelante el juicio oral y público contra el suboficial Gustavo Florentín por el crimen del joven liberal Rodrigo Quintana, se constituyó este viernes en la sede del PLRA, donde murió la víctima en el marco de la revuelta conocida como el 31M.
La familia de Félix Urbieta, secuestrado en el 2016 por el Ejército del Mariscal López (EML), enfrenta un difícil momento, tras el hallazgo de la fecha de la muerte del ganadero. Afirmaron que seguirán con la búsqueda hasta dar con él.
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió al espionaje de Brasil a autoridades paraguayas en el marco de la negociación de Itaipú y afirmó que se abren viejas heridas que dejó la Guerra contra la Triple Alianza. El mandatario calificó de una situación preocupante.
Una publicación del portal brasileño G1-Globo señala que ABIN llevó adelante el supuesto hackeo a autoridades paraguayas ante la sospecha de que “agentes extranjeros” tenían parte en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú.
La doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, habló sobre la importancia de tomar todas las precauciones para evitar contagios de enfermedades respiratorias en esta temporada de mayor circulación del virus.
El tercero de los cuatro sospechosos del crimen del hincha de Olimpia se entregó a la Policía Nacional. También mencionó que el trasfondo del asesinato fue una bandera robada de Cerro Porteño. El detenido afirmó que no llegó a disparar.