16 feb. 2025

Entregan notas reversales de convenio a Senado: Unión Europea ya no costeará kits ni alimentos

El Ministerio de Educación y la Cancillería entregaron al Senado las notas reversales con las que se sustituye el convenio con la Unión Europea, a fin de evitar que los legisladores lo deroguen. El nuevo acuerdo contempla usar los recursos de la organización para fortalecer las Matemáticas y las Lenguas y ya no para costear kits ni la alimentación escolar.

MEC-cancillería.png

Los altos funcionarios brindaron una conferencia de prensa tras la entrega de las notas reversales al convenio con la Unión Europea.

Foto: Captura

El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, y el canciller nacional, Rubén Ramírez, informaron este lunes que las notas reversales que suscribieron días pasados con el jefe de Misión de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Javier García de Viedma, ya fueron entregadas a la Cámara de Senadores.

Se trata de las modificaciones al proyecto denominado Apoyo a la Transformación del Sistema Educativo en Paraguay, que ahora se convirtió en Apoyo al Fortalecimiento del Sistema Educativo en Paraguay, tras la controversia que se generó en todo el país debido a que varios sectores señalaban que el convenio supuestamente incluía “ideología de género”.

El canciller sostuvo que decidieron entregar el documento al Senado este lunes, debido a que quieren evitar que los legisladores deroguen el convenio con la UE. Explicó que, con dichas notas reversales, el plan fue modificado y las nuevas disposiciones ya están vigentes. Los senadores tienen previsto tratar el punto en la sesión ordinaria de este miércoles.

El ministro de Educación, por su parte, aclaró que no se trata “solo de un cambio de terminología” en el nombre, sino en todo lo que será el proyecto, respecto a las acciones que se emplearán, así como en qué serán destinados de ahora en más los fondos de la UE.

Nota relacionada: Convenio con UE seguirá vigente: Cambian una palabra e incluyen aclaraciones

En ese sentido, declaró que el objetivo principal será trabajar en el “fortalecimiento de las Matemáticas y las Lenguas”, lo cual no estaba contemplado en el convenio anterior, mientras que los fondos ya no serán usados para la adquisición de kits o alimentos escolares.

“Porque esos recursos que en origen venían para transformar el currículo hoy se van a invertir en la comprensión lectora y en las Matemáticas, ya no más en kit y en alimentos. El presidente Santiago Peña fue muy enfático en establecer que esa es una responsabilidad del Estado y los paraguayos vamos a asumir la alimentación y kits de nuestros niños. Que no quede más al arbitrio de cualquier tipo de préstamo o financiación que genere la posibilidad de que eso quede en vilo. Aseguramos en el presupuesto de este año y del año que viene”, afirmó.

Con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), detalló que se estableció “claramente” que los aspectos vinculados a la “educación inclusiva”, “igualdad entre los géneros”, “enfoque de género” o “igualdad basada en los derechos” serán interpretados con base en varios artículos de la Constitución Nacional.

Citó al 46, de la igualdad de las personas; el 47, de las garantías de la igualdad; el 48, de la igualdad de derechos del hombre y de la mujer; el 49, de la protección a la familia; el 50, del derecho a construir familia; el 53, de los hijos; el 54, de la protección al niño; el 73, del Derecho a la Educación y de sus fines, y el 75, que establece que “la educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, en el Municipio y en el Estado”.

“Estos son los artículos que rigen cómo vamos a entender, cómo vamos a interpretar cuando hablamos de género, de familia, de todos los términos, los temas que en el acuerdo existan. Su marco interpretativo es la Constitución Nacional. Está todo muy claro”, sostuvo.

“Perspectiva de género” no incluye convenio

Reiteró que, de esta manera, el proyecto de “transformación educativa” quedó suspendido y que actualmente solo se habla de “fortalecimiento del sistema”, mientras que el aspecto relacionado con la “perspectiva de género”, con la que se buscaba impulsar el acceso a la educación de las mujeres discriminadas, “queda fuera del acuerdo hoy”.

“Se habla de fortalecimiento del sistema educativo, es decir, dejó de ser algo y es otra cosa. Es un proyecto nuevo porque se financian también acciones nuevas distintas a las contempladas en el plan anterior. Hay como una transformación mayor dentro del acuerdo y se establecen nuevas reglas”, acotó.

Luis Ramírez manifestó también que ya cuentan con un proyecto base sobre cómo serán utilizados los recursos para fortalecer las Matemáticas y las Lenguas, pero dijo que todavía no puede brindar detalles al respecto, ya que primero deben socializarlo y debatirlo con la Cámara de Senadores.

Aclaró también que, para el periodo actual, el recurso que queda disponible es de solo 8 millones de euros, frente a los más de USD 1.000 millones que corresponden al PGN del MEC, debido a que una parte ya fue destinada a cumplir con el presupuesto del 2023 y otra parte para el 2024.

“El recurso disponible es de 8 millones de euros, que podemos ir haciendo unos ajustes de un poco más o menos. En un presupuesto del Ministerio de Educación de USD 1.250 millones, 8 millones de euros, estamos muy agradecidos y todo recurso suma, pero no tiene una trascendencia que a veces se le quiere dar”, alegó.

Lea también: “No sería bueno para la Unión Europea forzar sus visiones ideológicas a los cooperados”

En cuanto a los alimentos escolares, afirmó que el sistema de distribución, que actualmente está a cargo de los municipios y solo capital está en manos del Ministerio de Educación, seguirá de igual forma, “a menos que se cambie la ley”.

“Mi criterio es que tenemos que hacer un estudio de cómo está funcionando, mi idea primaria sería que en vez de tener 280 licitaciones de alimentos en todo el país tengamos 18 o 17. Hay un grupo de diputados que está estudiando qué se hará con la ley del Fonacide”, añadió el ministro.

Más contenido de esta sección
Monseñor Ricardo Valenzuela, el obispo de Caacupé, leyó un comunicado a los fieles durante la misa de este domingo, donde afirmó que “no cabe ninguna otra ocupación o tarea que desvíe” el compromiso con su vocación sacerdotal.
Un adulto mayor fue atropellado en Pedro Juan Caballero por una camioneta, cuyos ocupantes abandonaron a pie el lugar. En el interior del vehículo se encontraron varias botellas de bebidas alcohólicas.
La Policía Nacional detuvo a un hombre por exposición al peligro en el tránsito terrestre tras una persecución por varios kilómetros en el distrito de Minga Guazú, del Departamento del Alto Paraná.
Las cirugías reconstructivas que beneficiaron a 138 personas en Concepción culminaron el viernes.
Un grupo de postulantes que lograron los puntajes para ingresar a la Academia Militar (Academil) Mariscal Francisco Solano López y que luego quedaron fuera por un recorte de cupos, se manifestaron, con apoyo de los padres, frente a Mburuvicha Róga este sábado.
El fallecimiento del padre Diógenes González Centurión fue confirmado este sábado. Se trata de un querido sacerdote salesiano, quien dejó un legado significativo a la comunidad religiosa y civil de Paraguay.