08 feb. 2025

Santiago Levy: “El trabajo informal es el enemigo mortal de los sistemas de pensiones”

En Paraguay y en toda América Latina, la división entre quienes trabajan de manera formal e informal impacta negativamente en los sistemas de jubilaciones y pensiones, según el economista.

Santiago Levi 1_47058233.JPG

PNUD. Santiago Levy presentó en el BCP el informe sobre la situación de las cajas jubilatorias en la región.

Santiago Levy, economista e investigador senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), habló en exclusiva con ÚH. El mexicano, quien es especialista en sistemas previsionales, analizó la realidad de los sistemas sociales de la región y de Paraguay, los cuales se caracterizan, principalmente, por las asimetrías.

Su visita al país se dio en el marco de la presentación del informe denominado Políticas de protección social y laboral: Evidencias y desafíos para Paraguay, presentado el pasado viernes en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay (BCP).

–Actualmente en Paraguay se está debatiendo sobre reformas al sistema de pensiones, entre ellas la creación de un ente regulador. ¿Qué opina respecto a este organismo?

–El tema de crear una superintendencia de pensiones yo lo veo con buenos ojos. Independientemente del sistema al que se apunte, lo que uno busca es que haya un buen manejo y transparencia en las cajas jubilatorias. En general, la creación de un ente regulador es benéfico y esto favorecerá a los trabajadores.

–Según su experiencia, ¿cuál sería el modelo de repartición de pensiones más acorde para un país como el Paraguay?

–Hay un amplio debate sobre el sistema de cuentas individuales, uno de reparto solidario, nada es muy bueno ni malo, pero el punto de fondo es que ningún sistema funcionará bien si la gente solo aporta para su pensión parte del tiempo que trabaja. Esta división que existe en Paraguay y en América Latina, entre trabajar formalmente e informalmente es el enemigo mortal de los sistemas de pensiones. En la región, el trabajador promedio aporta para su pensión menos de la mitad del tiempo que trabaja. Entonces, discutir sobre el sistema de reparto es secundario. La discusión central debe ser por qué la gente no aporta todo el tiempo. Si aportas solo el tiempo que trabajas, las pensiones van a ser bajas y mucha gente se quedará sin pensión. Esta discusión sobre el sistema debe venir luego de definir qué hacemos para que el trabajador aporte todo el tiempo.

–¿Cómo hacer para que el trabajador aporte siempre?

–Se debe de tratar de transitar hacia sistemas donde la gente contribuya a su pensión independientemente del tipo de trabajo que tiene. Hablamos de los que trabajan por cuenta propia o asalariados.

Los datos dicen que estas mismas personas a veces trabajan como cuentapropistas o como asalariados. Entonces, a veces se los obliga ahorrar para su pensión y otras no. Nos preguntamos por qué el Estado no los obliga a aportar todo el tiempo. Se requieren sistemas de pensiones que sean independientes de la ocupación. El principio general debe ser que todos los que trabajan aporten todo el tiempo.

–Pensiones más salud. ¿Qué piensa sobre el funcionamiento de un sistema como el del Instituto de Previsión Social?

–El esquema que tiene Paraguay no es distinto al de la mayor parte de la región, donde en una institución que maneja las pensiones también se manejan servicios de salud. Yo soy de la idea de que es bueno especializarse. Los temas de salud son muy distintos a las pensiones. La segmentación de los sistemas de salud hace que la atención sea más difícil. Tenemos una imagen errónea de que quienes están en IPS se atienden siempre ahí. Hay gente que cotiza a veces y otras veces no lo hace, pero cuando tiene un problema de salud acude al Ministerio de Salud. Es ahí que nos preguntamos: ¿Por qué una misma persona no se atiende siempre en el mismo lugar? Que sea atendido en su solo lugar permitirá hacer un mejor seguimiento del expediente, mejorar la eficiencia y no se duplicarían funciones administrativas.

Separar la administración de pensiones de la atención a la salud sería beneficioso. Brasil es el que está avanzando más en este tema de que todos se atiendan mediante el sistema universal de salud. Debemos tratar de transitar en sistemas menos segmentados.

–¿Qué opina respecto a las llamadas cajas de jubilaciones vip?

–Este es un problema endémico en América Latina. Históricamente diferentes colectivos de trabajadores públicos, privados o de las fuerzas públicas, tuvieron distintas condiciones de previsión social, o regímenes pensionarios distintos, que en algunos casos son altamente subsidiados. Este es un problema sistémico grave que lleva a inequidades profundas, lleva a que personas que trabajan igual tengan condiciones de jubilación muy diferentes y en algunos casos las jubilaciones más generosas acaban siendo subsidiadas por las personas que o se quedan sin jubilación o por recursos del Tesoro. Esto es bastante negativo para la igualdad e inclusión social, independientemente a los derechos adquiridos. Puede haber colectivos que ya ejercen el derecho, pero eso no impide que para nuevas generaciones esto se elimine y se busquen sistemas más equitativos. Esas transiciones se pueden llevar a cabo sin mermar los derechos de nadie.

–¿Qué hacer con el dinero de las cajas?

–Hay dos objetivos que deben se balanceados. Por un lado la certeza de que quienes aportaron tengan garantizada su pensión y, por otro lado, asegurar que los recursos se inviertan de forma eficaz y que ese ahorro pueda generar altas rentabilidades.

Hay que balancear los riesgos y esa es justamente una de las labores de una superintendencia de pensiones que se encarga de asegurar que estas inversiones de bajo riesgo sean rentables. En otros países parte de estos recursos se invierten en empresas privadas, pero con legislaciones muy celosas sobre el cumplimiento de los objetivos.

Amplia trayectoria

Santiago Levy es un político y economista mexicano que ha ocupado diversos cargos en la administración pública de México y organismos internacionales. Recientemente se desempeñó como vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo y es el economista e investigador senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Levi es licenciado en Economía por el ITAM, maestro en Economía Política y doctor en Economía por la Universidad de Boston.

Más contenido de esta sección
Cotización del dólar de los EEUU siguió presionando al alza ayer en el mercado cambiario, según los tableros. Reservas internacionales, en este contexto, merman con relación a meses previos.