02 feb. 2025

Envíos de banana a Chile iniciarían en febrero y ya hay una empresa habilitada

26682318

Banana. Tras controles, el producto podrá ingresar a Chile.

SENAVE

Tras varios controles a la producción local, el Ministerio de Agricultura de Chile finalmente confirmó la habilitación de la banana paraguaya para su mercado y se prevé que las primeras cargas se exporten desde febrero.

El ingeniero Afredo Gryciuk, director general del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), dijo que la habilitación ya rige desde el lunes 29 de enero y que incluso una planta ya está habilitada para los envíos.

Si bien aún queda pendiente determinar el volumen de los primeros envíos y cerrar acuerdos con empresas de ese país, el Senave ya está autorizado a habilitar a todas las firmas locales interesadas en exportar a ese destino y que cumplan con los requerimientos. “Probablemente se va a hacer (el primer envío) este mes de febrero, son cuestiones comerciales, cerrar precios”, detalló Gryciuk.

El decreto de habilitación fue publicado en el Diario Oficial de ese país y señala que se verificó el proceso de certificación fitosanitaria que Paraguay posee, el cual “cumple con las características y componentes” que establecen los requisitos fitosanitarios para la importación a Chile de frutos frescos de plátano.

En tanto, insta a que cualquier cambio en el proceso de certificación o en las condiciones del estatus de plagas que afecten la exportación sea informado al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile para la evaluación correspondiente.

Asimismo, recuerda que la autoridad competente en Paraguay es el Senave, el cual será responsable de la habilitación de las empacadoras para exportar la fruta.

“En caso de detectar incumplimientos en el punto de ingreso chileno de los requisitos establecidos en la resolución 146/2022, SAG notificará a Senave para que implemente medidas correctivas”, avisa.

Más contenido de esta sección
El economista Wildo González expone que la futura emisión de bonos soberanos del país se dará en un contexto internacional que cambió radicalmente.
Desde Petropar alegaron que la suba de combustibles es “coyuntural” y que se dio por aumentos en la reposición. Camioneros desconfían de esto por lo que cobra fuerza el plan para movilizarse.
Uno de los sectores más perjudicados con el incremento de los combustibles es el sector productivo, cuya cadena depende principalmente del producto. Advierten sobrecostos en toda la cadena.
La estatal Petropar se acopla hoy a la suba iniciada por el sector privado, aumentando en G. 300 todos sus combustibles. Transportistas no descartan movilizaciones para la próxima semana.
La calificadora de riesgos Moody’s destacó el crecimiento sostenido del país y la diversificación económica. En tanto, advirtió que riesgos persisten con la dependencia al clima y la deuda pública.