12 abr. 2025

Epidemia de homicidios continúa en Amambay

El departamento de Amambay, norte del país, registra la mayor tasa de homicidios dolosos de Paraguay –cometidos con intencionalidad–. La cantidad de muertes violentas registradas en esta zona permanece hace unos años en el rango de epidemia, según parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

ataque4 PJC.jpg

Así quedó la camioneta de los sicarios baleada por la Policía el domingo 19-06-16 en Pedro Juan Caballero. | Marciano Candia.

Por Rodrigo Houdin | @rodrigohoudin

La zona norte del país no solo es considerada como la más peligrosa porque allí operan grupos armados como el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y la Agrupación Campesina Armada (ACA), últimamente la ciudad de Pedro Juan Caballero está en el ojo de la tormenta por los hechos delictivos cometidos por el crimen organizado, que poco tiene que ver con el ciudadano común.

La violencia reinante en la zona de Amambay se puede atribuir -casi en su totalidad- a la mafia de la frontera y a grupos narcos que se aprovechan de las condiciones geográficas de algunas ciudades limítrofes con el Brasil para sacar beneficios económicos.

En el departamento de Amambay ocurrieron en el 2015 un total de 107 homicidios dolosos denunciados y 119 registrados. Según los parámetros de la OMS, cuando las cifras llegan a 10 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, se puede hablar de epidemia.

Embed

Según datos del Ministerio del Interior, al cierre del 2015 este departamento tenía 125.989 habitantes. La cifra de homicidios dolosos llegó a 84,93 denunciados y 94,45 registrados. Es decir, 9 veces más que el nivel epidemiológico.

Durante todo el año pasado en el país se registraron 565 homicidios intencionales, de los cuales el 20% corresponden al décimotercer departamento del país. Alto Paraná es el segundo en la lista con 78 homicidios (9,36%).

Crimen organizado.

Según un material periodístico publicado por ÚH en enero del 2016, 8 de cada 10 muertes violentas registradas durante el 2015 en la zona de Amambay fueron cometidas por sicarios (asesinos a sueldo). En promedio se cometieron 9 asesinatos por mes.

Estos homicidios están directamente ligados al crimen organizado que opera, principalmente, en la zona fronteriza con el Brasil.

La violencia e inseguridad reinante en esta zona del país se puede atribuir a los grupos criminales si se toma en cuenta otra de las estadísticas del Ministerio del Interior, la de hechos punibles (delitos comunes).

Según el reporte estadístico de delitos comunes Amambay figura fuera de la lista de zonas consideradas de riesgo en cuanto a robo de objetos (3,3 %), autos (1,2 %) y motocicletas (5,5%).

En el 2015 el Paraguay registró 2.464 robos de objetos (82 en Amambay), 902 robos de motos (50 en Amambay) y 1.050 robos de automóviles (13 en Amambay).

El crimen organizado, liderado por el narcotráfico, se hace fuerte gracias a la frontera seca. Muchos sicarios cruzan desde Ponta Porã para cometer los atentados y luego huyen de nuevo hacia el Brasil y viceversa.

Armas de fuego

Embed

De los 565 homicidios cometidos en el 2015, un total de 398 (64,5%) fueron cometidos utilizando armas de fuego y 177 con armas blancas (28,7%). Otros tipos de homicidios se produjeron por estrangulamiento, golpe de puño, entre otros.

Amambay también lideró la lista de homicidios múltiples cometidos durante el 2015, totalizando 18; le siguen Alto Paraná y Concepción, con 16 y 14 respectivamente.

La zona del Amambay, por los datos anuales obtenidos (desde el 2008), se mantuvo en el nivel epidemiológico de muertes violentas. Las estadísticas señalan que en el 2008 se cometieron 99 homicidios, en el 2009 fueron 107, en el 2010 totalizaron 91, en el 2011 eran 84, en el 2012 unos 88, en el 2013 unos 90, en el 2014 fueron 84 y en el 2015 se contabilizaron 119.

Si bien aún no existen datos estadísticos de este año, tomando en cuenta los promedios, las muertes violentas en Amambay hasta junio rondaría las 50, unas 8 por mes y 2 por semana.

La tasa de homicidios anual por cada 100.000 habitantes es el parámetro utilizado para medir el índice de violencia de una ciudad, un departamento o un país. Se utiliza este dato porque el homicidio no cuenta con sub-registros, ya que se cruzan datos de la Policía, la Fiscalía y el Ministerio de Salud Pública.

Embed

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.