06 abr. 2025

Erupciones volcánicas pudieron contribuir a extinción de dinosaurios

Las erupciones volcánicas de las llamadas escaleras del Decán (India) pudieron contribuir a la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años, por la contaminación medioambiental con mercurio, informa Nature Communications.

erupcion de volcan.jpg

Las erupciones volcánicas pudieron contribuir a la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años.

Foto: lainformacion.com

Se sabe que el impacto de un asteroide o un cometa ha sido la causa principal de la desaparición masiva de la mayoría de los dinosaurios y una gran parte de las especies animales y vegetales del planeta, pero las masivas erupciones volcánicas en la India –las escaleras del Decán– pudieron también haber influido.

Esas erupciones empezaron antes del impacto del asteroide y duraron, con intérvalos, durante casi un millón de años.

Expertos de la Universidad de Michigan (EEUU) han relacionado la influencia del Decán al analizar fósiles de conchas de moluscos de todas partes del mundo, lo que les ha permitido conocer el impacto climático y la contaminación medioambiental con mercurio en el momento en que se produjeron las espectaculares erupciones.

Los volcanes son la fuente natural de mercurio más importante que entra en la atmósfera, recuerdan los científicos.

Los investigadores encontraron equivalencias al comparar los niveles de mercurio en los fósiles de conchas antiguas con las conchas de almejas recogidas del Río Sur, en el valle de Shenandoah, en Virginia (EEUU), contaminado por la industria.

Lea más: Hallan restos fósiles de un titanosaurio de hace 85 millones de años

El estudio permitió apuntalar la idea de que el vulcanismo del Decán tuvo un impacto climático y ecológico que fue profundo, de larga duración y global, resaltan los investigadores.

“Por primera vez, podemos tener una visión del impacto climático y medioambiental del vulcanismo de las escaleras del Decán al analizar un único material”, dijo Kyle Myer, principal autor de este estudio publicado este lunes en la revista científica británica.

Myer manifestó su gran sorpresa porque las muestras –antiguas y nuevas– tenían una alta concentración de mercurio, un elemento químico tóxico que supone una amenaza para la salud humana, así como para la vida silvestre y marina.

Otra de las autoras del estudio, Sierra Petersen, señaló que la zona del Río Sur de Virginia tiene una prohibición para pescar, debido a los altos niveles de mercurio, así que hay que imaginar “el impacto medioambiental de tener este nivel de contaminación por mercurio a nivel global durante cientos de miles de años”.

Los expertos trabajaron sobre la hipótesis de que los fósiles de conchas de moluscos podían registrar las temperaturas marinas y señales variables de mercurio asociadas a la emisión de cantidades masivas de dióxido de carbono y mercurio de las escaleras del Decán.

Nota relacionada: Científicos descubren cómo los dinosaurios soportaron el frío extremo

Las escaleras del Decán están situadas en la meseta del Decán, en el centro-oeste de la India. Es una de las mayores formaciones volcánicas de la Tierra al componerse de varias capas de inundaciones basálticas solidificadas.

Para este estudio se recolectaron fósiles de conchas de la Antártida, Estados Unidos, Argentina, India, Egipto, Libia y Suecia, y se analizó la composición isotópica del carbonato de la concha, a fin de determinar las temperaturas marinas, así como la cantidad de mercurio preservado en los fósiles recogidos.

El mercurio ha sido documentado en “sedimentos, pero nunca antes en conchas. Tener la posibilidad de reconstruir el clima y el indicador volcánico en exactamente los mismos materiales nos ayuda a esquivar muchos problemas relacionados con los datos relativos (el orden de eventos en términos geológicos)”, señaló Petersen.

Las escaleras del Decán se formaron entre hace 60 y 68 millones de años, al final del periodo Cretácico.

Más contenido de esta sección
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.