15 abr. 2025

¿Es bueno o malo el ayuno intermitente? Estudio revela riesgos de muerte por enfermedad cardiovascular

El ayuno intermitente consiste en restringir la alimentación diaria a una ventana de 4 a 12 horas y no tomar nada más el resto del día. La mayoría de los que siguen este régimen comen en 8 horas y ayunan 16 tienen un gran riesgo de morir de enfermedad cardiovascular.

enfermedad del corazón.jpg

El ayuno intermitente representa un importante riesgo para el corazón.

Imagen ilustrativa (alaluzpublica.com).

Ahora, un estudio realizado con más de 20.000 adultos ha revelado que las personas que limitan su alimentación a menos de 8 horas tienen un 91% más probabilidades de morir de enfermedad cardiovascular en comparación con las que comen entre 12 y 16 horas al día.

Los resultados de esta investigación preliminar han sido presentados este lunes en las Sesiones Científicas 2024 sobre Estilo de Vida y Cardiometabolismo de Epidemiología y Prevención de la Asociación Americana del Corazón, una reunión anual que se celebra esta semana en Chicago y en la que se van a presentar los últimos estudios sobre salud, bienestar y estilo de vida.

Lea más: Los beneficios del ayuno para la salud se producen después de tres días sin comer

“Restringir el tiempo diario de comida a un periodo corto, como 8 horas al día, se ha popularizado en los últimos años como una forma de perder peso y mejorar la salud del corazón” pero lo cierto es que “no se conocen los efectos a largo plazo”, advierte Victor Wenze Zhong, autor principal del estudio y jefe de epidemiología de la Escuela de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, China.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Para averiguarlo, los autores hicieron un estudio con 20.000 adultos, revisaron la información sobre los patrones dietéticos de los participantes en las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) anuales de 2003 a 2018 y los compararon con los datos sobre las personas fallecidas en los Estados Unidos entre 2003 y 2019.

Sepa más: El ayuno puede comprometer el sistema inmunitario, advierte estudio

El análisis encontró que los que se alimentaban en menos de 8 horas al día tenían un 91% más de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y también observó un mayor riesgo de muerte cardiovascular en las personas que padecían una enfermedad cardíaca o cáncer.

Entre las personas con enfermedades cardiovasculares, una duración de la alimentación inferior a 10 horas al día se asoció con un 66% más de riesgo de muerte por enfermedad cardíaca o ictus.

Por el contrario, la restricción horaria no redujo el riesgo global de muerte por ninguna causa, mientras que la alimentación superior a 16 horas diarias se asoció a un menor riesgo de mortalidad en las personas con cáncer.

“Nos sorprendió descubrir que los que seguían un horario de alimentación restringido a 8 horas tenían más probabilidades de morir de enfermedades cardiovasculares”, reconoce Zhong.

Entérese más: Ayuno intermitente: Descanso para el organismo

“Aunque este tipo de dieta ha sido popular debido a sus posibles beneficios a corto plazo, nuestra investigación muestra claramente que, en comparación con un horario de comidas típico de 12-16 horas al día, una menor duración de las comidas no se asoció con vivir más tiempo”, subraya.

A la vista de estos resultados, para Zhong, “es esencial que los pacientes, sobre todo los que padecen cardiopatías o cáncer, sean conscientes de la relación entre un intervalo alimentario de 8 horas y un mayor riesgo de muerte cardiovascular” y que las recomendaciones dietéticas tengan en cuenta la salud de cada individuo.

Detalles del estudio

En el estudio participaron aproximadamente 20.000 adultos con una edad media de 49 años (la mitad hombres y la otra mitad mujeres) a los que se les hizo un seguimiento de entre 8 y 17 años.

El 73,3% de los participantes eran blancos, el 11% hispanos, el 8% negros y el 6,9% de otra raza, incluidos mestizos.

Infórmese más: Los 8 alimentos claves para el buen funcionamiento del cerebro

“En general, este estudio sugiere que la restricción horaria puede tener beneficios a corto plazo pero efectos adversos a largo plazo”, concluye Christopher D. Gardner, profesor de Medicina en la Universidad de Stanford (California).

No obstante, los autores reconocen limitaciones al estudio que en el futuro deberían completarse con información adicional sobre la calidad nutricional de las dietas de los distintos subconjuntos de participantes y más información para comparar los datos demográficos y las características basales de los grupos clasificados en los distintos intervalos de restricción alimentaria.

Además, los autores advierten de que al incluir información dietética autodeclarada, los participantes del estudio pueden haber cometido errores u omisiones provocados por la memoria.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).