07 may. 2025

¿Es probable que la gripe aviar se contagie en humanos?

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) advierte que con la detección de casos de gripe aviar en la provincia del Chaco, Argentina, la enfermedad está cada vez más cerca de ingresar al país. La situación enciende las alarmas en el Mades y Senacsa, pero, ¿qué tan probable es un contagio de animales a humanos?

gripe aviar.jpg

La OMS mantiene en un nivel “bajo” el riesgo sanitario global de la gripe aviar.

Foto: latercera.com

“La enfermedad está cada vez más cerca de Paraguay. Ayer ya hubo detección en la provincia del Chaco, Argentina”, señaló este miércoles el ministro del MAG, Moisés Bertoni.

Tras el reporte de casos de la gripe aviar en países de la región, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ya hizo una reprogramación interna para aumentar a G. 1.500 millones el presupuesto para los trabajos de muestreo de aves en el marco del Plan de Contingencia para Influenza Aviar.

El pasado 8 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió —por medio de un comunicado oficial— sobre la propagación de esta enfermedad en mamíferos en diferentes regiones del mundo.

Lea más: Senacsa triplica presupuesto para contingencia por influenza aviar

La influenza aviar afecta principalmente a las aves domésticas y se clasifica en dos subtipos en función de dos proteínas de superficie y es considerada altamente mortal, de acuerdo con la OMS.

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre la creciente detección de focos de influenza aviar en aves de países de la región de las Américas, y la reciente confirmación de un caso de infección humana causada por influenza aviar A(H5) en América del Sur (Ecuador).

La OPS destacó la importancia de controlar la infección en aves como una medida clave para reducir el riesgo para las personas y recomendó a los países fortalecer la vigilancia de la influenza estacional y zoonótica en las poblaciones animal y humana. La organización advierte que siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves, existe el riesgo de aparición esporádica de casos humanos.

Contagio en humanos

El director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, Guillermo Sequera, comentó a Última Hora que “no es imposible” que los humanos se contagien de gripe aviar, pero enfatizó en que es muy baja la probabilidad de que esto suceda.

“Los primeros humanos que podrían enfermarse son aquellos que trabajan en granjas de producción de aves, donde se podría detectar la enfermedad”, sostuvo.

Guillermo Sequera aseguró que el Ministerio de Salud está trabajando de forma conjunta con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Senacsa en la prevención del ingreso de la enfermedad y en la activación de un protocolo en el caso de reportarse casos.

Relacionado: Gripe aviar “cada vez más cerca del país”, advierte ministro del MAG

“La primera barrera es el control de los animales silvestres y las aves migratorias, que está a cargo del Mades. El segundo punto es el control de las grandes pollerías y granjas de producción. Tenemos capacidad de diagnóstico, pero en esta primera etapa, gran parte del trabajo recae en Senacsa”, explicó.

Según datos de la OPS, en general, los casos de gripe aviar en humanos son puntuales y, cuando han ocurrido, no se han diseminado fácilmente de persona a persona. Sin embargo, el riesgo de establecerse transmisión sostenida entre personas existe, y finalmente, podría desencadenar en un brote o hasta en una pandemia.

Las personas en riesgo son aquellas expuestas a aves infectadas (domésticas, silvestres o en cautiverio), como los tenedores de aves y el personal involucrado en el control de los brotes. Los trabajadores de salud corren también riesgo de infección si no se observan medidas de prevención y control adecuadas. La OPS recomienda el uso de equipo de protección personal y otras medidas de higiene y saneamiento.

Para prevenir la infección, se debe evitar el contacto sin protección con aves domésticas o silvestres y aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.

Se descartan casos sospechosos

Hasta el momento, Senacsa recibió 50 notificaciones de aves enfermas o muertas. De este total, 21 fueron clasificadas como casos sospechosos y, por tanto, participaron de pruebas laboratoriales con resultado negativo de presencia de influenza aviar.

Te puede interesar: Un salto de la gripe aviar H5N1 a los humanos es muy complicado

Al mismo tiempo, se descartaron virus de Newcastle, difícil de registrarse en Paraguay debido a que la vacunación contra la enfermedad está instalada. En cambio, se detectó un caso de bronquitis, aunque de acuerdo al Senacsa, no es un caso para alarmarse.

Generalmente, el 90 por ciento de las patologías en aves están relacionadas con el sistema respiratorio. Las notificaciones llegan prácticamente de todo el país.

Más contenido de esta sección
Un humilde poblador de la localidad de Alto Verá, Departamento de Itapúa, perdió la vida el martes en medio del fuerte temporal que se abatió sobre el sur del país.
El Tribunal de Apelación Penal ratificó la condena de 6 años de cárcel para Ramón González Daher por el supuesto delito de reducción en el caso de los 471 cheques desaparecidos de un juzgado de Delitos Económicos de Humberto Otazú.
Bomberos voluntarios reportaron este miércoles un importante incendio en la ruta Luque-San Bernardino. Varias compañías están en la zona tratando de contener las intensas llamas.
Tras estar 11 días de gira por Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña prepara otro viaje a mitad de este mes. En los próximos días arribará a Japón para participar de la Expo Universal Osaka 2025 buscando captar inversores extranjeros.
Agentes de la Senad lograron la detención de un joven de 25 años que tenía en su poder varias dosis de cocaína listas para su comercialización. El procedimiento se realizó en la zona de la rotonda del barrio Itacurubí, en Concepción.
Los cañicultores siguen en protesta reclamando un nuevo tren de molienda y el aumento del precio por tonelada de la caña de azúcar, entre otras reivindicaciones. Con camiones y tractores, lograron llegar hasta el peaje de Nueva Londres.